Abend van Dalen, Raquel(Caracas, Venezuela) Magíster en Escritura Creativa en Español por la Universidad de Nueva York (2014), es la autora de los poemarios: Una trinitaria encendida (Sudaquia Editores, 2018) y Sobre las fábricas (Sudaquia Editores, 2014); de las novelas Cuarto azul (Kálathos Ediciones, 2017) y Andor (SubUrbano Ediciones, 2017); y coautora de Los días pasan y las formas regresan (Bid&Co. Editor, 2013). Editó las antologías La cajita cabrona (Editorial Cráter, 2016) y Los topos mecánicos (Editorial Igneo, 2018). En el 2016 fue escritora residente en el programa para artistas en Camac Centre D’art, Francia. Actualmente, estudia el PhD Interdisciplinario en Escritura Creativa en español e Historia del Arte en la Universidad de Houston.
|
Anaya, ViannyEstudiante de maestría de letras en Northeastern Illinois University. Actualmente, ella está trabajando en su proyecto de tesis sobre la literatura escrita en español por inmigrantes latinoamericanos, con énfasis en inmigrantes mexicanos.
Entre sus logros académicos más recientes se incluye la otorgación de una beca competitiva en investigaciones y actividades creativas para trabajar en conjunto con la profesora Sarah West en la coautoría de un artículo académico basado en el tema de sus tesis de maestría. También se desempeña como Graduate Teaching Assistant en el departamento de World Languages. |
Ángeles, Francisco(Lima, Perú) Ha publicado cuatro novelas: La línea en medio del cielo, Austin, Texas 1979, Plagio y Adiós a la revolución. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e hizo su maestría y doctorado en Estudios Hispánicos en University of Pennsylvania en Philadelphia. Desde hace más de una década es codirector de la revista de literatura El Hablador. Ha publicado textos de crítica y ficción en medios académicos y periodísticos de varios países; y participado en antologías de escritores peruanos contemporáneos como Disidentes 1, Selección Peruana, Cuentos de ida y vuelta, etc. e internacionales de escritores latinoamericanos en Estados Unidos, como Estados Hispanos de América, Casa de locos, 20/40, etc. Ha sido invitado a numerosas Feria del Libro internacionales y como ponente en una docena de universidades de Estados Unidos y Latinoamérica.
|
Beatriz Badikian-Gartler(Buenos Aires, Argentina) Ha vivido en el área de Chicago por más de cuarenta años. Badikian-Gartler es Ph.D. en Inglés por UIC y ha enseñado en Northwestern University, Loyola University, Roosevelt University, University of Illinois, Columbia College, entre otras. Sus ensayos, poemas y relatos han sido publicados en la sección de viajes del New York Times, así como en Third Woman, Diálogo, Blue Lake Review, After Hours, Make Magazine, Hammers, The Winfield Post, The Journal of Modern Poetry, Short Story y muchas otras revistas, antologías y diarios. En el año 2000 Badikian fue seleccionada como una de las Cien Mujeres que Marcan la Diferencia en Chicago, por Today’s Woman magazine. Su segundo libro, Mapmaker Revisited: New and Selected Poems, fue publicado en 1999 por Gladstone Books, en Chicago. Su primera novela, Old Gloves – A 20th Century Saga, fue publicada en 2005 por Fractal Edge Press. Su más reciente poemario, Unveiling the Mind, es publicado por Pandora/LoboEstepario Press.
|
Barreto, Luis Ángel(Maracaibo, Venezuela) Magister en Filosofía por La Universidad del Zulia. Cursa estudios de posgrado en el Department of Romance and Arabic Languages and Literatures de la Universidad de Cincinnati.
Su poema “Souvenir” representó a Venezuela en el recital “Petite anthologie du sud” realizado en Bruselas, en 2008. Ganador del Certamen Mayor de las Artes y las Letras 2006. Finalista en el III Premio Internacional de Poesía Joven La Garúa 2007 de Barcelona, España. Ha recibido menciones honoríficas en las bienales “José Rafael Pocaterra” y “Enrique Bernardo Núñez” del Ateneo de Valencia en poesía y ensayo, respectivamente, en la III Bienal Literaria “Félix Armando Núñez” de Maturín. Ganador del premio al Estímulo Literario “Andrés Mariño Palacio” del Estado Zulia. Ha publicado los poemarios Arqueología de olores y Las máquinas simples. Aparece en las antologías Amanecieron de bala de poetas jóvenes; En-Obra, publicado por la Editorial Equinoccio de la UCAB; en la antología de poetas jóvenes de la revista Poesía Nº 153 de la Universidad de Carabobo, entre otras. En diversas revistas impresas o digitales aparecen textos suyos sobre poesía, filosofía, política y música. Ha laborado mayormente en el área editorial. |
Burgos, José(República Dominicana) Director e instructor teatral dominicano radicado en Chicago desde 1994. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático de Santo Domingo, RD (1984-1987). En 1989 co-funda la Fundación Cultural y Educativa para la Salud (FUCES), primera compañía formada de actores dedicada a la educación y prevención del VIH/SIDA en República Dominicana. En 1992 representa a la República Dominicana en el Festival Mundial de Teatro Amateur celebrado en Monterrey, México. En 1993 representa a la República Dominicana en el Festival Internacional de Teatro de Costa Rica, con la compañía de teatro Calíope. Ese mismo año representa al país en el Festival Internacional de Teatro de Delta Amacuro, Venezuela y participa en las Jornadas de Teatro Infantil celebradas en Bogotá, Colombia.
En 1996 Comienza su actividad teatral en Chicago con la compañía Latino Experimental Theater Company, con la que trabaja hasta 1998, cuando funda Repertorio Latino Theater Company. Ese mismo año gana el primer lugar del First Latino Theater Showcase, celebrado en la Universidad Loyola de Chicago, con la obra Los Chaneques, del dramaturgo Miguel Ángel de Bernardi. Entre sus trabajos más importantes como director se pueden citar, entre otros, Enterrad a los Muertos, de Irwin Shaw, El Baratillo de la Sinceridad, de José Martínez Queirolo, La Mujer que Llegaba a la Seis, de Gabriel García Márquez, Los Chaneques, de Miguel Ángel de Bernardi, Don Quijote y Sancho Panza, de Manuel Chapuxeau, Los Desarraigados, de José Humberto Robles, El Zoológico de Cristal, de Tennessee Williams, No hay Ladrón que por bien no venga, de Darío Fo, Orinoco, de Emilio Carballido, Sobre el daño que causa el tabaco, de Antón Chejov, Las Criadas, de Jean Genet. |
Cabrera, EduardoObtuvo un Doctorado en Literatura Latinoamericana con especialización en teatro de la Universidad de California, Irvine. Actualmente, el Dr. Cabrera es profesor de español y jefe del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad Millikin. Es escritor, investigador teatral y crítico. También tiene una posición de liderazgo en el programa AP de Literatura y Cultura en Español, con el College Board y el Educational Testing Service.
El Dr. Cabrera es un "Road Scholar" de la Illinois Humanities Organization. También es miembro del Comité de Becas de esa organización. Recibió muchos premios de investigación y enseñanza en la Universidad de Millikin. Actualmente tiene una cátedra William Williams en Estudios Globales. En 2018, su libro 9 Cuentos de inmigrantes en los Estados Unidos fue galardonado con el Primer Lugar en los Premios Internacionales del Libro Latino, en la categoría de Mejor Libro Latino de Ficción en Español. |
Cabrera, Yoandy(Cuba) Doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad Texas A&M y profesor de Español y Clásicas en Rockford University. Cursó estudios de Maestría en Filología Hispánica en CSIC-UNED y de Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor de Lenguas y Literaturas Clásicas, Gramática Española, Literatura Colonial y Poesía Contemporánea en la Universidad de La Habana, el Colegio San Gerónimo y la Televisión Cubana. Ha realizado la edición crítica de la poesía de Delfín Prats y de Félix Hangelini (ambas en Ed. Hypermedia, 2013). Colabora también como editor en las editoriales Verbum y Betania en Madrid, y como poeta y crítico de poesía en varias publicaciones periódicas. Ha estudiado y prologado, además, la obra de importantes autores hispanoamericanos como Damaris Calderón, Lina de Feria, Jesús J. Barquet, Magali Alabau y Luis Martínez de Merlo. Sus artículos aparecen en revistas especializadas como Guaraguao, Inti, Revista de Estudios Hispánicos, Arbor y Caribe. En 2013 publicó el poemario Adán en el estanque (Ed. Betania) con prólogo de la helenista Elina Miranda. En enero de 2014 fue antologado en Katábasis. Siete viajeros cubanos sobre el camino (Ediciones La Mirada, Nuevo México), volumen lírico realizado por el escritor, crítico, investigador y profesor universitario Jesús J. Barquet y la poeta Isel Rivero. Es editor de la revista de crítica Deinós: https://deinospoesia.com/.
|
Calderón, Rafael(México) Actualmente reside en la ciudad de Chicago. Ha hecho estudios en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y literatura Hispánica en Loyola University Chicago. Algunos poemas, relatos y artículos suyos han aparecido en revistas literarias como Contratiempo, la Revista literaria de la Universidad de Guadalajara, Label me Latina/o, entre otros. Ha trabajado como profesor de español y literatura latina en Estados Unidos para diversas instituciones de enseñanza superior del área de Chicago; Loyola University, Roosevelt University, Elmhurst College Instituto Cervantes, entre otros.
Calderón participó en los talleres literarios de poesía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM dirigido por Salvador Elizondo, y de cuento en el Instituto Nacional de Bellas Artes dirigido por Gustavo Sainz. Fue miembro fundador del taller literario Fe de erratas que dio origen a la actual revista cultural Contratiempo que ha tenido gran aceptación en la comunidad latina de Chicago. Próximamente saldrá al público su primer libro de poesía Selfi de una contradicción que da cuenta del momento crucial en que vivimos. Este libro es una aproximación a una crítica cultural de la sociedad industrial y una propuesta ante el colapso de la naturaleza y la degradación humana como consecuencia del “progreso”. El estilo es simple y directo similar a un meme socarrón de las redes sociales. Selfi de una contradicción es una obra cerebral, pero con muchas imágenes de la interioridad humana donde la contradicción es la disfuncionalidad del ser humano que rige nuestra cultura. |
Campo Becerra, Óscar Daniel(Barrancabermeja) Literato y Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional. Ha trabajado como Asistente de Dirección del proyecto Poesía en Escena. En el 2010, fue coordinador del II Encuentro de Crítica Literaria. Fue docente ocasional de la Escuela de Cine y TV. y del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional; también de la carrera de Creación Literaria de la Universidad Central. Salió ganador del Premio Distrital de Cuento Ciudad de Bogotá 2013 por el libro de cuentos Los Aplausos, publicado un año después, y del XXV Concurso de Cuento Corto de la Universidad Externado de Colombia. Participó como invitado en la Feria Internacional de Oaxaca, 2014. Coordinó el libro de creación colectiva Vidas de historia. Una memoria literaria de la OFP (2016), que implicó el trabajo de campo con una organización de base social y un equipo de escritores. Artículos suyos han aparecido en El Malpensante y en revistas académicas. Cursa estudios de doctorado en University of Illinois at Chicago. Hace parte de la editorial Himpar Editores.
|
Carpio, MeloddyeInvestigadora, instructora, feminista, M.A. Meloddye Carpio Rios es ABD en estudios literarios y culturales Latinoamericanos en la Universidad de Illinois en Chicago con una concentración en estudios de género y mujeres. Su investigación se interesa por la literatura, fotografía y arte contemporáneo con un enfoque interseccional en estudios de género y teoría cuir. Originaria de Tacna, Perú, vive en los Estados Unidos desde los 15 años y en Chicago desde hace 4.
|
Cervantes, Alma(San Luis Potosí, México) Ciudadana del mundo. Estudió psicología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Es provocadora textual. Ha participado en las antologías El pájaro azúl (España, 2016) y Crónicas de un buen día (Abigarrados, 2019) entre otras. Escribe para plataformas digitales en España, México, Colombia y Estados Unidos. Actualmente es Directora y coordinadora en Estados Unidos de Abigarrados Revista Literaria. Conduce y produce “Abigarrados Radio”. Es autora del blog de poesía La Cervantes, madre, esposa y amante de las letras. Es autora del poemario Pulsaciones (El BeiSMan PrESs, 2019).
|
Chimal, Alberto(Toluca, México) Escritor y profesor. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima; en 2013 su novela La torre y el jardín (Océano, 2012) fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y en 2019 su libro para niños La Distante (El Naranjo) recibió el premio internacional de la Fundación Cuatrogatos. Ha escrito novelas como Los esclavos (Almadía, 2009) y La noche en la zona M (FCE, 2019), así como una veintena de libros de cuentos, de los que el más reciente es Manos de lumbre (Páginas de Espuma, 2018). Mantiene el sitio literario en línea www.lashistorias.com.mx y un canal de divulgación en YouTube con su esposa, la escritora Raquel Castro, con quien también escribió el manual Cómo escribir tu propia historia. Ha impartido cursos y talleres en México y otros países.
|
Choreño, SandyFeminista y activista de derechos humanos. Estudió la Maestría en Derecho de NI en la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México.
Conductora de la emisión radiofónica “Nuestra Ciudad, nuestros derechos” en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) de la mano del Programa de Derechos Humanos de la CDMX. Además de creadora y presentadora de “Nada sin nosotrxs” (IMER) con contenido para Personas con Discapacidad, y actualmente “Efecto Violeta” en Spanish Public Radio (SPR) con contenido para personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. En el campo laboral, ha pertenecido a los equipos directivos de cabildeo legislativo y vinculación política en diferentes dependencias de la administración pública federal y local en México. |
Coello, RiverEs un/a artista multidisciplinario/a cuir/qüeer y trans de Guayaquil, Ecuador viviendo en Chicago, Illinois. Como escritor/a, el trabajo de River explora varias liminalidades de la condición humana a través de un enfoque en sus propias identidades y experiencias, bien fundado/a en una perspectiva profundamente espiritual. Como actor/actriz, River ha aparecido en varias producciones de teatro, habiendo entrenado en Acting Studio Chicago, Second City Training Center y la Universidad de Michigan.
|
Crespo, Yosie(Cuba) Reside en Miami, Florida, desde principio de la década de 1990. Poeta y escritora. Ganadora del Primer Premio “Nuevos Valores de la Poesía Hispana” (Diciembre, 2011) de Ediciones Baquianas y el CCE (Centro Cultural Español) por su poemario Solárium, publicado en Abril 2012. Autora de los libros Solárium (2011), La ruta del pájaro sobre mi cabeza (2013) y Caravana (2015) en la categoría de Poesía. Finalista del Premio Paz de Poesía 2016 convocado por el National Poetry Series de Nueva York, Primer Premio del IV Concurso Juvenil de Poesía Federico García Lorca 2011, Premio Internacional de Cuento 2010 Feria del Libro, Buenos Aires, Argentina, y Premio Luis Felipe de Cuento Corto 2011, Miami. Trabajos presentados en varias revistas literarias tales como ARIQUE Revista de Cuba, Sinalefa de New York, Destiempos de México D.F., AEDA de Casa Lamm México, ARIADNA de España, Latinos Digest SA Texas, Gaceta Literaria, La Trastienda (Buenos Aires, Argentina), Periódico Azul y Revista Cultural Babad de Madrid, España, Des Honoris Causa de Nicaragua, La Letra del Escriba de La Habana, Cuba, entre otras.
|
D'Angelo, Oriette(Caracas) Actualmente cursa el MFA de Escritura Creativa en Español de la Universidad de Iowa. Su primer libro Cardiopatías obtuvo el Premio para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores en el 2014 y se publicó en Venezuela en el 2016. Su más reciente poemario, A través del ruido / Through the Noise, será publicado en una edición bilingüe por Scrambler Books.
|
Da Silva, MaxActor, director y productor de cine y teatro. Fundador y director artístico de GrinLight Productions. Se inició en el mundo del espectáculo a la edad de 11 años como cantante y bailarín en un grupo juvenil. Imparte clases de actuación en la ciudad de Chicago con METAMORFOSIS.
TEATRO: A lo largo de su carrera ha dirigido más de 20 obras de teatro y ha actuado en más de 30 en los últimos 25 años. Entre las obras que ha actuado y/o dirigido se encuentran: Su Voz, Hagamos cuentas, Un café por favor, Perdidas, La Mona (2019), Cuenta regresiva (2018), Sobrina en alquiler, La Madame (2016), 3ra. llamada, Toc toc, (2015), Cásate y verás, Soy infiel (2014), Los monólogos de la vagina, Los secretos de Don Juan (2013), Ladies Room, Top Secret (2012), Todo o nada (2011), The Reality Behind the Smiles (2009), Musician’s Apprentice the musical (2007), Leopard Woman (2005), La pasión de Cristo (2004), Amor sin piedad (2003), Aprendiz de músico (2002), El tren de chocolate (1990), entre muchas otras. CINEMATOGRAFIA: El que no corre, vuela (2018); co-director y actor (El sicario), La reunión (2017), director; Todo o nada (2016), director; The Sacrifice (2015), The Monk; El Día de los Muertos (2007), Wally; Lockout (2006), The Blind Man; Night Fangs (2005), asistente de dirección. |
Das, AmritaProfesora asociada de español en University of North Carolina Wilmington, donde da clases de español y literatura y cultura latinx. Investiga la producción literaria contemporánea en español de los Estados Unidos. Es la co-editora del libro crítico Contemporary U.S. Latinx Literature in Spanish: Straddling Identities y la antología Teatro latino: Nuevas obras de los Estados Unidos.
|
Dávila Ellis, VerónicaCandidata doctoral en el departamento de Español y Portugués en Northwestern University. Su disertación investiga el performance y el sonido de artistas mujeres y cuir de música urbana en la República Dominicana y su diáspora. Su investigación se interesa por las intersecciones entre feminismo y raza dentro de los discursos de cultura popular latinx y caribeñas. Ha trabajado en el programa de Latinx Studies en Northwestern impartiendo un curso sobre reggaetón y cultura latinx. Ha escrito columnas para la revista 80grados y The Washington Post. Dirige “The Plátano Diaries” un podcast sobre feminismo interseccional y cultura pop caribeña.
|
De la Cruz, Berenice(Guerrero, México) Reside en Chicago, Estados Unidos desde hace más de dos décadas, lo que le ha dado la oportunidad de conocer más de cerca la realidad de su comunidad, problemática y necesidades. Es autora de dos poemarios: Mariposas de abril (2016) y Libélula (2019). Tras dichas publicaciones muchas puertas se le abrieron y ha incursionando en el mundo radial. Conduce el programa de radio La Sufragista, de corte informativo y cultural, en el cual se abordan temas de interés para la comunidad latina (ESPN Deportes 1220 AM).
Como autora ha sido invitada a participar en varias ferias de libros nacional e internacional, tales como la Feria Internacional de Miami, Feria Internacional de Los Ángeles, Feria Internacional de Guadalajara, entre otras. En su formación académica ha estudiado ensayo literario, literatura y feminismo en la casa (Editorial Penguin Random House). Actualmente toma talleres de periodismo y clínica literaria. |
De la Cruz, MiguelColabora en la revista literaria https://www.liberoamerica.com, es miembro del taller "Pisca a las 6:30", en Las Cruces Nuevo México. En Mayo 2019, publicó el libro de micro-ficciones El Vestido de la Reina Kitsch (Santa Fe, NM: Brown Buffalo Press). En el 2013, publicó su primer libro Memorias de un Camaleón (Las Cruces, NM: Arenas Blancas). Su trabajo aparece en diferentes revistas como: Arenas Blancas de la NMSU, Zona de Carga de la Universidad de Wisconsin-Madison y en antologías. En el 2012 Impartió talleres de creación literaria a jóvenes en el C.B.T.i.s. No. 114 de Ciudad Juárez. Ha tomado talleres de creación con Lemon Andersen, Denise Chávez, Alberto Chimal entre otros. Obtuvo la Maestría en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Estatal de Nuevo México en el 2013. Licenciatura en Sistemas de Cómputo, licenciatura en Estudios Chicanos y otra en Español en NMSU (2007).
|
Delpino, José(Venezuela) Su primer poemario, Fanes, ganó el III Premio Nacional Universitario de Literatura en Venezuela (2009) y fue publicado por la editorial Equinoccio en 2010 en Caracas. Su segundo libro, Cercados(,) Rotos, se mantiene inédito. Poemas y ensayos suyos has sido antologados en diversas ocasiones y han aparecido en revistas y blogs de Venezuela, España y Chile, como Arepa, Poesía, El Salmón, Quimera, Vallejo & Co., Letralia, Círculo de Poesía, Los poetas del 5, entre otros. Participó en el taller literario del Celarg entre 2005 y 2006 y completó estudios de literatura en la Universidad Central de Venezuela (UCV, Caracas, 2005), el CSIC (Madrid, 2010) y en la Universidad Simón Bolívar (USB, Caracas, 2015). Fue profesor de lengua y literatura en la USB (Caracas, 2011-2015) y profesor de teoría literaria en la Escuela de Letras de la UCV (Caracas, 2014-2015). Actualmente es estudiante de doctorado en Northwestern University en los Estados Unidos y escribe su tesis sobre neovanguardias literarias y artísticas latinoamericanas.
|
Dorantes, Raúl(Querétaro, México) Emigró a la ciudad de Chicago a finales de 1986. Desde 1990 hasta la fecha ha sido parte de los consejos editoriales de varias revistas literarias: Fe de erratas, zorros y erizos, Tropel y Contratiempo. Actualmente es parte del consejo editorial de El BeiSMan. En 2007 publicó un libro de cuentos titulado Vocesueltas, con un prólogo de don Luis Leal. En el mismo año, a través de la casa editorial de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Dorantes (en colaboración con su amigo Febronio Zatarain) publicó una colección de ensayos que lleva por nombre Y nos vinimos de mojados; el prólogo de este libro fue escrito por el gran cronista mexicano Carlos Monsiváis. En 2013 envió a la imprenta su primera novela: De zorros y erizos. En el terreno de la dramaturgia, la compañía de teatro Aguijón, asentada en Chicago, ha producido dos obras de Raúl Dorantes: Hasta los gorriones dejan su nido (en 2008) y El lunes de León Rodríguez (en 2009). En 2010, su obra De camino al Ahorita obtuvo el segundo lugar del certamen nacional Nuestra Voces, organizado por el reconocido Repertorio Español. En ese mismo año, Dorantes fundó Colectivo El Pozo, grupo teatral con el que ha producido siete de sus obras. En la actualidad Dorantes es profesor de literatura latinoamericana en Northeastern Illinois University.
|
Espinoza, Mauricio(León Cortés, Costa Rica) Poeta, traductor, investigador y catedrático. Es profesor de español y literatura latinoamericana en la Universidad de Cincinnati. Tiene un doctorado en literatura y cultura latinoamericana por la Universidad Estatal de Ohio. Ha publicado los poemarios Nada más que silencio (San José, Costa Rica, 2000) y Respiración de piedras (San José, Costa Rica, 2016), ganador del Premio de Poesía 2015 de la Editorial de la Universidad de Costa Rica. Su poesía también aparece en The Wandering Song: Central American Writing in the United States (Tía Chucha Press, 2017). Es co-traductor de la obra de la poeta costarricense Eunice Odio, cuyas publicaciones incluyen la antología bilingüe Territory of Dawn: The Selected Poems of Eunice Odio (Bitter Oleander Press, 2016) y The Fire’s Journey (Tavern Books, 2013-19).
|
Ferreira, Rocío(Lima, Perú) Obtuvo el doctorado en literatura latinoamericana y estudios de género en la Universidad de California en Berkeley y ahora es Catedrática de literatura latinoamericana y Directora del Programa de Posgrado en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad DePaul en Chicago. Trabaja en temas relacionados con la narrativa, poesía y cine latinoamericano, teoría de género del siglo XIX, XX y XXI. Ha participado en numerosos congresos internacionales y ha publicado artículos y capítulos de crítica literaria en libros y revistas especializadas, además de su manuscrito De las Veladas literarias a la Cocina ecléctica: mujeres, cultura y nación en el Perú decimonónico. En la actualidad está escribiendo un libro sobre las representaciones culturales del conflicto armado peruano titulado Las mujeres disparan: poéticas culturales de la violencia política en el Perú.
|
Fragoso, José(Madrid, España) Autor e ilustrador de libros infantiles. Ha ilustrado más de veinte libros títulos para editoriales como Scholastic, Penguin Random House, Green Seeds Publishing, Alfaguara, NubeOcho y Narval. Como autor ha publicado La Increíblemente Alucinante Historia de Marcial, el niño normal, Mi Voz e Incompleto.
También es profesor de ilustración en el Instituto Cervantes Chicago y varios colegios públicos, y es el ilustrador de la productora Picture Farm Productions en Brooklyn, NY. Pertenece a la Society of Illustrators de Estados Unidos y a la SCBWI Society of Childre´s Books Writers and Illustrators, sus manos siempre están manchadas de tinta y cree en Jean Jacques Sempé, Sir Quentin Blake y Roald Dahl. Actualmente vive en Chicago con su mujer, sus dos hijas y su perro Elvis. |
Gadhoum, KhédijaPoeta y traductora tunecina-estadounidense. Ha publicado dos colecciones de poesía, Celosías en celo (España, 2013) y Más allá del mar. Bibenes (España, 2016), y traducido al español Voces desde Taiwán: Antología de poesía taiwanesa contemporánea (España 2017). Su poesía ha aparecido en revistas nacionales e internacionales, volúmenes editados y antologías. Ha sido invitada a festivales internacionales de poesía y su poesía ha sido traducida a varios idiomas. Actualmente es una académica senior del Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Georgia.
|
García de la Fe, Jorge(Cárdenas, Cuba) Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad de la Habana (1981) y Máster en Literaturas y Culturas Latinoamericanas por Northeastern Illinois University (2012). Fue profesor de Literaturas Hispánicas en la Universidad de Matanzas entre 1981 y 2007, año en que emigró a Estados Unidos. Reside en Chicago. Es poeta, ensayista y ex-editor de la revista Contratiempo. Ha publicado en: California, Chicago, Chile, Colombia, Cuba, México y revistas digitales. Forma parte de la antología En la 18 a la 1 (Voces Sueltas, 2010). En 2015 publicó el poemario Aunque la nieve caiga de repente (Lobo Estepario Press). Forma parte de Todo parecía, antología de temas gays y lésbicos (La Mirada, 2015). Acaba de publicar el sonetario homoerótico Camino de imposesión (Ediciones La Mirada-El BéiSMan PrESs, 2019). Actualmente trabaja como profesor de Español y Literatura Hispanoamericana en City Colleges de Chicago y San Agustín College.
|
García Chávez, HéctorProfesor de Letras íbero-latinamericanas y Estudios de género en la Universidad de Loyola donde imparte cursos sobre literatura latinoamericana, literatura mexicana y cine contemporáneo, estudios interdisciplinarios de las masculinidades y teoría Cuir, entre otros cursos, tanto a nivel de carrera como de posgrado. Es actualmente el Director de LALSP (Latin American and US Latinx Studies Program) y es Director de un programa de verano centrado en los estudios de género e (in)migración en Barcelona, Catalunya. Es egresado de La Universidad de Chicago y sus líneas de investigación incluyen la literatura mexicana, estudios fronterizos/de migración/de diáspora y los estudios Cuir desde una perspectiva interdisciplinaria y global. Forma parte del Seminario "Esfera pública, cultura y ciudadanía" del Instituto Mora y el equipo de profesores e investigadores está preparando un libro sobre el escándalo en la esfera pública.
|
Gil Gómez, Leonardo.(Bogotá, Colombia) Licenciado en Humanidades y Magister en Escrituras Creativas. Su primera novela, Celebraciones (Himpar editores, 2018) fue ganadora de la Beca para Publicación de Obra Inédita del Ministerio de Cultura de Colombia. Cuentos, poemas y artículos suyos han sido publicados en revistas y antologías de Colombia, Brasil y México. Actualmente es becario Fulbright y candidato a doctor en Literatura y Cultura Latinoamericanas en Northwestern University.
|
Goldman, Silvia(Uruguay) Hace diecisiete años que vive en Estados Unidos. Poemas y artículos académicos suyos han sido publicados en revistas literarias de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. En el 2008 publicó su primer libro de poemas titulado Cinco movimientos del llanto (Ediciones de Hermes Criollo). En el 2016, la editorial Cardboardhouse Press publicó No-one Rises Indifferent to Sorrow, una selección de dicho libro traducida al inglés por Charlotte Whittle. De los peces la sed, que se encuentra entre los finalistas de los premios ILBA (International Latino Book Awards), fue publicado en el 2018 por la editorial Pandora Lobo Estepario. Su manuscrito inédito, miedo, fue finalista del VI Premio Internacional de poesía “Pilar Fernández Labrador”. Tiene finalizados cuatro manuscritos: árbol y otras ansiedades, linaje, miedo y un ensayo académico titulado Un nuevo contrato dialógico. La recuperación de la palabra en la poesía latinoamericana contemporánea. Es doctora en Estudios hispánicos por la Universidad de Brown y enseña en la universidad de DePaul.
|
González Meza y Gómez Farías, Lydia(México) Antropóloga social, intérprete, traductora y editora. Tradujo el ensayo “El vudú y sus dioses” de Zora Neale Hurston en colaboración con la editorial queretana la mirada salvaje. Feminista y amante de la poesía, cofunda, junto con Franky Piña, Luna Press, una iniciativa para acercar las herramientas del mundo editorial a todas aquellas personas que tienen un mensaje que compartir a través de un libro. En la actualidad vive en Atlanta, Georgia, y trabaja con migrantes en situación de vulnerabilidad.
|
Hernández Lara, Asdrúbal(Caracas, Venezuela) Editor, escritor, fotógrafo y promotor de la cultura y literatura latinoamericana. Estudió Comunicación Social en la Universidad Loyola de Nueva Orleans y un máster en Gerencia de Empresas Editoriales en la Universidad Pace de Nueva York. Se ha desempeñado como reportero y fotógrafo de diversos medios en Venezuela y Estados Unidos. En cuanto a su trabajo como escritor, destacan los poemarios XXIV poemas de amor (1998) y Agujas al viento (2004). En el año 2011 funda Sudaquia Editores (www.sudaquia.net), la cual dirige desde entonces. Se trata de una casa editorial enfocada en ofrecer al mercado hispano de Estados Unidos libros en español de autores latinoamericanos. Actualmente reside en Nueva York.
|
Herrera, Carolina(Monterrey, México) Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad Regiomontana (1989), Master en Escritura Creativa, Universidad de Salamanca, (2019). #Mujer que piensa (El BeiSMan Press, 2016) es su primera novela y obtuvo el primer lugar del International Latino Book Award en la categoría Mejor Primera Novela (Mariposa Award) y Mención Honorífica en la categoría Mejor Novela - Romance. Ha participado en las antologías Ni Bárbaras, ni Malinches (Ars Comunis Editorial, 2017), Palabras migrantes, 10 ensayistas mexican@s de Chicago (El BeiSMan Press, 2018) y Lujuria (serie Pecados Capitales, Editorial Abigarrados, 2019). Miembro del Consejo Editorial de El BeiSMan. Oradora TEDx. Vive en Naperville, Illinois.
|
Iglesias, Lorena(Colombia) Vive en Estados Unidos desde el 2013. Ha enseñado lengua española y literatura en colegios y universidades, tanto en Colombia como en Estados Unidos. Hace parte de la editorial independiente bogotana Himpar. Actualmente está terminando un doctorado en Literatura Comparada en Northwestern University. Investiga sobre ficciones académicas latinoamericanas de principios del siglo XXI.
|
Jordan, KolinEscritor, traductor y co-fundador de 7Vientos, una editorial independiente localizada en Chicago que se enfoca en traducciones. Ha publicado sus trabajos en las revistas MAKE Magazine (donde también colabora con traducciones), Contratiempo y Keystrokes, junto a otras publicaciones. 7Vientos ha publicado tres de sus traducciones: Saturnalia, de Rey Andújar en dos ediciones y Flowers & Mishima’s Illustrated Biography de Mario Bellatín, y una cuarta en camino, para finales del 2019. Él es bilingüe en inglés y español, sus podcasts favoritos son The Bugle, The Dollop, y 372 Pages We’ll Never Get Back, y hay tanto merengue en su discoteca como Rock de los 90.
|
Kripper, Denise(Buenos Aires, Argentina) Traductora literaria egresada del Lenguas Vivas y doctora en literatura por Georgetown University. Es la editora de traducción en Latin American Literature Today y la editora de reseñas para la revista de Routledge Translation Studies. Actualmente vive en Chicago, donde enseña literatura latinoamericana y traducción en Lake Forest College y es miembro del colectivo de traductores Third Coast Translators Collective.
|
Leiva Gallardo, León(Amapala, Honduras) Narrador, poeta y traductor. Como narrador ha sido reconocido por las novelas Guadalajara de noche (Tusquets Editores, 2006), La casa del cementerio (Tusquets Editores, 2008) y por El pordiosero y el dios (MediaIsla Editores, 2017), esta última una selección representativa de su narrativa breve. También es reconocido poeta entre los escritores emprendedores de la literatura en español en Chicago, ciudad donde publicó sus primeros poemas a finales de la década de 1980. Una muestra representativa de su poesía fue publicada en Tríptico: tres lustros de poesía (MediaIsla Editores, 2015). Fue poeta seleccionado por Manuel Borrás, director de la Editorial Pre-Textos, para representar a Honduras en colaboración con el pintor español Luis Canelo quien aportó estampas originales para Breviario (2015), que forma parte de la Biblioteca Americana de la prestigiosa Galería Estampa de Madrid. Su obra también ha sido publicada en revistas internacionales y en antologías, entre cuales: Voces de América Latina I (MediaIsla Editores, 2016), En el ojo del viento (John Barry, 2004), Astillas de luz/Shards of Light (Tia Chucha Press, 2000). En el 2016 fue invitado a la IV edición de Centroamérica cuenta 2016, el encuentro de escritores internacionales más importante en la región, celebrado en Managua, Nicaragua. También ha sido invitado al Festival Internacional de Poesía Los Confines 2018, en Gracias, Lempira, Honduras. Por varios años ha colaborado con las revistas Contratiempo y El BeiSMan de la ciudad de Chicago y con MediaIsla de Houston, Texas.
|
Litwicki, Mark(Chicago) Llegó a Bogotá en 1992 donde trabajaba como periodista y luego en un centro binacional. En 1995 volvió a Estados Unidos para trabajar como profesor y durante varios años sirvió como director del programa de inglés intensivo en la Universidad Loyola de Chicago. Trabaja también como actor, dramaturgo y director en el teatro bilingüe en Chicago, y es miembro fundador de Akvavit, una compañía de teatro nórdico contemporáneo. Pasó unos años en el norte de Japón donde trabajó como profesor de inglés y durante una década fue asesor en un programa de preparación para maestros de idiomas en Cuba. Más allá de su trabajo como escritor y traductor, Litwicki es profesor de escritura, literatura norteamericana y la lingüística aplicada; hizo su doctorado en la Universidad Loyola de Chicago. Su primera obra larga en español, Bogotano por accidente es una narrativa inspirada en hechos que vivió en Bogotá en los la década de 1990.
|
Maciel, Olivia(México) Recibió su doctorado Lenguas y Literaturas Romances en la Universidad de Chicago. Maciel Edelman es autora de Filigrana encendida / Filigree of Light; Luna de cal / Limestone Moon; Sombra en plata / Shadow in Silver (Swan Isle Press); Más salado que dulce / Saltier than Sweet (March Abrazo Press); Surrealismo en la poesía de Xavier Villaurrutia, Octavio Paz, y Luis Cernuda (Edwin Mellen Press); y editora de la antología Astillas de luz / Shards of Light (Northwestern University Press).
Maciel recibió el Primer Premio por Poesía en Español otorgado por Northeastern Illinois University (2014), el Premio de Plata por mejor poesía en traducción otorgado por ForeWord Magazine por Filigrana encendida (2002), el Premio Poet ́s House, Nueva York, por Más Salado que Dulce (1996), y el Premio José Martí, otorgado por la Universidad de Houston, y el Cuerpo Consular de la ciudad de Houston por ensayo en honor a Sor Juana Inés de la Cruz (1993). Sobre Maciel, Elena Poniatowska (Premio Cervantes, 2013), ha dicho: “La poesía de Olivia Maciel es precisa y profunda, un motivo de eroticismo iluminado por los mismos rayos del sol en cada verso”. |
Marín, Pedro Pablo(Monterrey, México) Licenciado en Filosofía por la Orden Franciscana, Guadalajara, 2016. Cuenta con dos Poemarios publicados: De calles, rostros y jornadas (2016) Piedras Blandas (2017). Así como colaboraciones en revistas digitales e impresas en México, Argentina, Estados Unidos y España. Actualmente radica en la ciudad de Chicago y trabaja en su siguiente libro, en donde aborda la ciudad como un templo en donde el hombre y la mujer se buscan a sí mismos.
|
Márquez Adams, Melanie(Ecuador) Autora del libro de cuentos Mariposas negras, premio North Texas Book Festival, y editora de las antologías Pertenencia: Narradores sudamericanos en Estados Unidos y Del sur al norte: Narrativa y poesía de autores andinos, primer lugar en los International Latino Book Awards 2018. Su obra en inglés y en español aparece en diversas antologías, así como en Hong Kong Review, Asterix Journal, Hostos Review, entre otros. En el 2018 recibió un Iowa Arts Fellowship para cursar el MFA en Escritura Creativa de la Universidad de Iowa.
|
Marzana, Miguel(Bolivia) Poeta y escritor. Estudió en la Escuela Superior de Artes Plásticas Raúl G. Prada y lingüística en la facultad de Humanidades en la Universidad Mayor de San Simón en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Es autor del poemario Descomposiciones - aceite de un cielo. Actualmente dirige el taller de poesía y creación literaria de la revista Contratiempo, es coordinador del proyecto de performance poético y poesía escénica Prohibido Leer, su obra ha sido publicada en varias antologías y revistas impresas y virtuales dentro y fuera de los Estados Unidos. Forma parte del movimiento continental Cultura Viva Comunitaria. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, quechua y catalán, vive en Chicago.
|
Mendoza, AnabelIs a senior at Northwestern University, double-majoring in Journalism and Latinx Studies. She is currently in the process of completing her senior thesis, which serves as a comparative analysis of mainstream media’s and Latinx media’s coverage of various Latinx immigration topics, from immigration harassment to immigration during the 1980s and 1990s. Anabel has presented her findings at the Latinx Scholars in the Making panel at Northwestern, as well as the Latino/a Studies Association conference in Washington D.C. and is also the recipient of the Mellon Mays Undergraduate Fellowship. After graduation, she hopes to pursue a Ph.D. and continue developing research that highlights the intersections of journalism and Latinx Studies.
|
Menéndez, Sándor(Cuba) Actor, director, y profesor cubano graduado del Instituto Superior de Arte, ciudad de La Habana, Cuba. Con el Teatro Buendía de Cuba, del cual formó parte por diez años, se destacó en múltiples espectáculos y participó en varios festivales internacionales. En 2013, se reencontró con el Teatro Buendía en Chicago al interpretar el personaje de Juan Preciado en Pedro Páramo, coproducción de Buendía y Goodman Theatre. Es integrante de Aguijón Theater donde trabaja como actor e instructor y donde ha desarrollado su carrera de dirección creando varios montajes entre los que se destacan los estrenos mundiales de Adentro y Epopeya, así como Romeo y Julieta, y La muerte y la doncella.
|
Meneses, GizellaEscritora y académica, doctorada en Letras y Culturas Hispánicas con una especialidad secundaria en cine. Es autora de varios cuentos cortos, poemas y ensayos. Sus obras han formado parte de varias revistas literarias y antologías como Hostos Review (2019), Del sur al norte: Narrativa y poesía de autores andinos (2016) y Nos pasamos de la raya (2015). Como académica, tiene varios artículos, un libro-- Argentine Cinema: From Noir to Neo-Noir (2017)—y dos documentales. Su último artículo formó parte de la antología, Violence and Victimhood in Hispanic Crime Fiction, (2018). Es profesora de Lake Forest College.
|
Merino, Ana(Madrid, España) En 2011 fundó el MFA de escritura creativa en español y lo dirigió hasta diciembre de 2018. Ha publicado nueve poemarios: Preparativos para un viaje (Premio Adonais 1994), Los días gemelos (1997), La voz de los relojes (2000), Juegos de niños (Premio Fray Luis de León, 2003), Compañera de celda (2006), Curación (2010, Accésit Premio Jaime Gil de Biedma), Los buenos propósitos (2015) y los infantiles Hagamos caso al tigre (2010) y El viaje del vikingo soñador (2015). Es autora de la novela juvenil El hombre de los dos corazones (2009), del álbum infantil Martina y los piojos ilustrado por Axier Ukzudun, y de las obras de teatro, Amor: muy frágil (2013), Las decepciones (2014) y La redención (2016)-que co-dirigió y estrenó en Iowa City en 2017- y la infantil Salvemos al elefante (2017). Recibió el Premio Diario de Avisos. Ha sido columnista de opinión para El País, —su tribuna “Mujer con abanico” recibió el accésit Carmen de Burgos de periodismo-.
|
Mínguez Arias, MaríaEscritora bilingüe, traductora certificada y periodista. Llegó a Estados Unidos con 25 años dejando atrás sus años formativos en español y en el periodismo, es por ello que ahora escribe también en inglés. María parte de su identidad como inmigrante, mujer queer, madre y escritora en español en Estados Unidos para explorar temas como la memoria digital, familiar e histórica, la maternidad, el lenguaje, o la cotidianidad y la fortaleza de la vida cursada desde los márgenes. Con su trabajo, esta escritora pretende ensanchar el hueco que hasta ahora ha ocupado la literatura para que así quepan más historias, más personajes, más escritorxs. María es la autora de la novela Patricia sigue aquí (Editorial Egales, 2018), ganadora de un premio ILBA ese mismo año. Su ensayo #SFciudadelíptica# aparece en la Revista Hostosiana/Hostos Review 2019. Si no puedes acudir a Chicago, María hablará de From Analog to Digital: A Novelist's Exploration of Grieving in the 21st Century a finales de septiembre durante el evento Societal Impact of Societal Media organizado por el Arts Guild the Portola Valley (California); también podrás encontrarla en la conferencia de la AWP de marzo del año que viene en San Antonio (Texas) celebrando la escritura en español en Estados Unidos como parte del panel Creative Writing in Spanish in the United States: A Movement in the Making. Para ella, escribir en dos idiomas es un privilegio que aspira a ganarse cada día. María trabaja como Directora de Operaciones en la editorial Aunt Lute Books, y vive en la Bahía de San Francisco con su compañera e hijes. Para saber más de ella, puedes visitar www.mariaminguezarias.com, y/o seguirla en las redes sociales.
|
Molina Lora, LuisCoautor de la novela La sucursal del cielo (2002). Ha coeditado junto a Julio Cesar Pérez Méndez Doble E: nuevos escritores del Caribe colombiano (2015). Con Julio Torres-Recinos ha coeditado Retrato de una nube: primera antología del cuento hispanocanadiense (2008), Las imposturas de eros: cuentos de amor en la postmodernidad (2009) y La cola del cerdo (2017). Cloudburst, la versión al inglés de Retrato de una nube, ha sido publicada por University of Ottawa Press en el 2013. Artepoetica Press publicó para Estados Unidos el volumen de cuentos Las falsas mujeres de Gauguin (2015). Primer finalista del premio de novela Medellín Negro 2017.
|
Mora-Torres, Juan(Michoacán, México) Profesor asociado de Historia Latinoamericana en la Universidad DePaul. Nació en Tlalpujahua, Michoacán y creció en San José, California. Fue sindicalista Teamster, trabajador agrícola, obrero en procesadoras de alimentos y profesor de educación para adultos. Mora-Torres tiene una larga historia como activista comunitario colaborando con organizaciones comprometidas con la defensa de los derechos de los trabajadores indocumentados. Se doctoró en el Departamento de Historia de la Universidad de Chicago y ha sido docente en la Universidad de Texas en San Antonio y en Wayne State University, Detroit. Sus principales líneas de investigación son la frontera México-Estados Unidos, la migración mexicana, la cultura popular, la organización de la clase trabajadora y los mexicanos en Chicago. Es autor de The Making of the Mexican Border, libro ganador del premio Jim Parish Book Award y, actualmente, está trabajando en su obra más reciente: Me voy pa’l norte (I’ m Going North): The First Great Mexican Migration, 1890-1940. Mora-Torres es presidente de la mesa directiva de El BeiSMan.
|
Navejas, José Ángel(Guadalajara, México) Autor de un tomo autobiográfico, Illegal: Reflections of an Undocumented Immigrant (University of Illinois Press, 2014), el cual se ha convertido en lectura obligatoria en múltiples universidades a lo largo de Estados Unidos. Es compilador de Palabras migrantes: 10 ensayistas mexican@s de Chicago (El BeiSMan Press, 2018). También ha publicado Invierno (El BeiSMan Press, 2019), primer volumen de Las cuatro estaciones, proyecto que se propone mostrarnos la vida del autor como un mosaico existencial con la música como eje rector. Otra de sus obras, Un mojado en Chicago y tres discursos inaugurales aparecerá bajo el sello katakana editores de Miami en 2020.
En agosto de 2019, José Ángel recibió el Premio José Revueltas a la Literatura otorgado por Pilsen Fest, Chicago. En 2019 Ilegal se convirtió en la primera obra traducida al español por la editorial de la Universidad de Illinois en sus 100 años de historia. En la actualidad, José Ángel es candidato a doctor en literatura hispánica en la Universidad de Illinois en Chicago. |
Olszanski, Fernando(Buenos Aires, Argentina) Ha vivido alternativamente en Escocia, Ecuador, Japón y pasado por varias ciudades de los Estados Unidos. De profesión educador, también es escritor, editor y artista visual. Es autor de la novela Rezos de marihuana, el poemario Parte del polvo, y los libros de cuentos El orden natural de las cosas y Rojo sobre blanco y otros relatos. Como editor ha compilado las antologías América Nuestra, Trasfondos, antología de narradores en español del medio oeste norteamericano y Ni Bárbaras ni Malinches, Antología de narradoras en Estadios Unidos, las tres galardonadas con el International Latino Book Award. Fue director editorial de las revistas Contratiempo y Consenso, actualmente dirige la editorial Ars Communis. Reside en Chicago, Estados Unidos.
|
Ordóñez, Luis Alejandro(Venezuela) Reside en Estados Unidos desde 2008. Entre Chicago y Miami se ha desempeñado como editor, redactor de medios, corrector de estilo, traductor, profesor de español y librero. Ha publicado El último New York Times (novela, Suburbano ediciones, 2018) y Play (relatos, Ars Communis, 2015). En 2014 ganó el II premio literario en español de la Universidad NorthEastern por el cuento Doble negación. Con Bibliotecario ganó el Concurso de Microrrelatos Severo Ochoa de la biblioteca del Instituto Cervantes de Chicago. Ha participado en otras antologías de escritores que viven en Estados Unidos y escriben en español, como Diáspora, de la editorial Vaso Roto, Pertenencia y Trasfondos, ambas de Ars Communis.
|
Pérez Zayaz, Iván(Puerto Rico) Tiene un B.A. en estudios cinematográficos y un M.A. en Literatura de Estados Unidos. Ha trabajado como profesor universitario y periodista. También ha publicado reseñas literarias y cinematográficas en la red. En 2018, la editorial Disonante publicó su primer poemario, titulado Para restarse. Actualmente escribe su disertación doctoral en novelas gráficas latinoamericanas contemporáneas que describen la cotidianidad de sus protagonistas. Vive en Chicago.
|
Piña, FrankyGestora cultural, activista por los derechos de la comunidad transgénero, escritora apasionada del arte y directora editorial de El BeiSMan. En Chicago, ha sido cofundadora de revistas literarias como Fe de erratas, zorros y erizos, Tropel y contratiempo. Es coautora del libro Rudy Lozano: His Life, His People (1991). Participó en las antologías Voces en el viento: Nuevas ficciones desde Chicago (1999) y Se habla español: Voces latinas en USA (2000). Editó los catálogos de arte: Marcos Raya: Fetishizing the Imaginary (2004), The Art of Gabriel Villa (2007), René Arceo: Between the Instinctive and the Rational (2010), Alfonso Piloto Nieves Ruiz: Sculpture (2014), Barberena: Master Prints (2016) Raya: The Fetish of Pain (2017), Wolfram: We Are Capable People (2019). Su ensayo “Transvenir inmigrante en la Windy City” forma parte del libro Palabras migrantes: 10 ensayistas Mexican@s de Chicago (2018).
|
Ponce, Fermina(Bogotá, Colombia) Comunicadora social, periodista y, especialista en Gerencia de la comunicación organizacional de la Universidad de La Sabana, Colombia. Sus poemarios, Al desnudo y Mar de (L)una —Editorial Oveja Negra—, han tenido repercusión en el mundo de las letras hispanas tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos. Al desnudo obtuvo mención de honor como mejor libro de poesía de un solo autor en el premio ILBA 2018 (International Latino Books Awards). Mar de (L)una es finalista para el premio ILBA 2019. Su último poemario Poemas SIN NOMBRE —de la misma editorial— fue presentado en la Feria Internacional del Libro en Bogotá (FilBo 2019). "La poesía de Fermina Ponce aborda temas universales; nos hablan de la naturaleza humana, de sus dualidades, incluyendo las enfermedades mentales. Incursionó en la prosa con un cuento breve, "René" --Colección Cuentos TRANS (2018) de MAGMA editorial, España.
|
Potowski, KimCatedrática de lingüística hispánica en la Universidad de Illinois en Chicago. Dirige el programa de español para hablantes de herencia y es fundadora de su programa de estudios de verano en Oaxaca, México. Su investigación se centra en el español de Estados Unidos y las conexiones entre la lengua y la identidad. Entre sus esfuerzos por promover la educación en dos lenguas está su charla de 2013 en TEDx titulada “No child left monolingual.” Es autora de varios libros, entre ellos El español de los Estados Unidos, Gramática española: Variación social y Conversaciones escritas.
|
Rivera, Martha Cecilia(Bogotá, Colombia) Narradora y poeta. Estudió Psicología en la Universidad Nacional de Colombia y obtuvo un grado de maestría en Comunicación Social, otorgado por la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente vive en Chicago, U.S.A, donde escribe acerca de literatura para varios periódicos y revistas que circulan en USA (Contratiempo, El BeiSMan, Hoy) y en diversos países de Latinoamérica (Con-fabulación, Diario del Huila). Además de una colección de relatos de la cual forma parte su novela corta Ópera de un hombre que buscaba, entre su narrativa se encuentran las novelas Fantasmas para noches largas (publicada por Fundación Común Presencia, 2014), y las novelas en preparación Juguemos a las voces y El Portero. La fatalidad de la gallina, es su primera novela publicada con Ars Communis Editorial.
|
Rizzo Reyes, CordeliaAcadémica y activista. Maestra en Filosofía por la Universidad de Lovaina en Bélgica y en Estudios de la Performance por Northwestern University. Actualmente cursa el doctorado en Estudios del Performance en Northwestern University. Su investigación es sobre el contexto material de las memorias colectivas a partir de la declaratoria de guerra contra las drogas en México. Estudia el sentido del tacto como performance cotidiano y político.
Ha sido profesora de educación media y superior, y a partir de su investigación doctoral imparte talleres de bordado como un método de reflexión y activación política. Autora de Tabú y razón: moralidad primitiva y modernidad (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2009) y diversos artículos académicos y de divulgación sobre cultura y violencia. Como activista por los derechos humanos es consejera de la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León y consultora sobre género y los efectos de la violencia desde el enfoque de derechos humanos. |
Saavedra, Naida(Venezuela) Escritora de ficción, crítica literaria y docente. Ha publicado Vos no viste que no lloré por vos (2009), Hábitat (2013), Última inocencia (2013), En esta tierra maldita (2013) y Vestier y otras miserias (2015). Sus cuentos han aparecido en diversas antologías y revistas literarias. Saavedra posee un Ph.D. en Literatura Latinoamericana de la Florida State University y su investigación aborda la literatura Latinx, centrándose en los temas del desarraigo y la posmodernidad. En este momento estudia el New Latino Boom, movimiento literario en español propio de los Estados Unidos en el siglo XXI, sobre el cual escribió un libro de ensayo que será publicado en 2019 por El BeiSMan Press. Asimismo, su segundo libro de cuentos será publicado en 2019 por Suburbano Ediciones. Vive en Massachusetts, donde es investigadora y profesora de la Worcester State University.
|
Santana Zaldívar, Ernesto(Cuba) Ganador del Premio nacional de novela Alejo Carpentier del 2002, con la novela Ave y nada (Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2002 / Ed. Atom Press, USA, 2010). También recibió el Premio Franz Kafka de novelas de gaveta 2010, con la novela El carnaval y los muertos (Ed. Agite/Fra, Praga, República Checa, 2010).
En 2009, la cadena PBS transmitió el documental Dream Havana, colaboración de Gary Marks y Jorge Mota, sobre su amistad con Santana. Dream Havana ganó premios al mejor documental en el Chicago Latino Film Festival y Orlando Hispanic Film Festival. |
Soto, Marcopolo(México) Actor, escritor y editor. Estudió Filosofía en la Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo y actuación en la escuela Act One de Chicago. Ha trabajado en varios proyectos teatrales de la ciudad, fue co-fundador de Colectivo el Pozo y actualmente es el director editorial de la Revista Contratiempo, y miembro del grupo de planta de Aguijón Theater. Algunos de sus créditos como actor en Aguijón incluyen La Chunga, Adentro y Epopeya. El monólogo Colján con Colectivo el Pozo y la zarzuela La Dolorosa producida por The Main Street Opera Company. Su último proyecto editorial fue el de Coordinador general en la edición y publicación del libro Aguijón 30.
|
Thorndike, Jennifer(Lima, Perú) Escritora y académica. Se doctoró en Estudios Hispánicos en la Universidad de Pennsylvania, Filadelfia. Ha publicado las novelas Ella (2012), Esa muerte existe (2016) y los libros de cuentos Cromosoma Z (2007) y Antifaces (2015). Ha participado en diversas antologías tanto peruanas como latinoamericanas. Sus cuentos han sido traducidos al portugués, francés e inglés. En el 2016 fue elegida por la FIL-Guadalajara como uno de los veinte escritores latinoamericanos más destacados nacidos durante los ochentas. Actualmente vive y enseña literatura en Illinois.
|
Torres Oyarce, TaniaEstudiante de PhD en Literatura y Estudios Culturales en la Universidad de Illinois en Chicago. En esta institución, obtuvo un MA en Literatura y Estudios Culturales. Es licenciada en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus intereses de investigación radican en la literatura y cultura latinoamericana contemporánea. Su investigación actual se concentra en las representaciones de violencia política, violencia sexual, género y trauma en los Andes, así como en mitos andinos y su relación con el arte contemporáneo. Ha publicado artículos sobre violencia política en la literatura peruana, el Manuscrito de Huarochirí y la poesía de José María Eguren.
|
ulloa, om(Cuba) Autora de prosemas publicados en glotOnerías y olfAteos (de florEs en cUbículos), (Ediciones La Mirada, Nuevo México, 2017) y en el prosemario homenaje a las letras del alfabeto en castellano palabrerías aNalfabéticas, (El BeiSMan PrESs, Chicago, 2016). Emigró con su familia a España en 1968, donde pasó su adolescencia. En Estados Unidos ha vivido en varias de sus ciudades, siendo Chicago la más querida, donde ha colaborado en diferentes iniciativas culturales y literarias. Cursó estudios de B.A. en filología y literatura, y de M.A. en fotografía y escritura. Se desempeña como escritora, traductora y editora.
Sus cuentos aparecen en las siguientes antologías: Trasfondos: Narrativa en español del medio oeste norteamericano, Ars Communis Editorial, Chicago, 2014-2016; Cuatro cuentistas de Chicago, Ediciones Vocesueltas, Chicago, 2007; En el ojo del viento: Ficción latina del Heartland/Into the Wind’s Eye: Latino Fiction from the Heartland, Roosevelt University, Chicago, 2004 / Depósito legal M. 31512-2004, España; Voces en el viento: Nuevas ficciones desde Chicago, Grupo Esperante: Northeastern Illinois University, Chicago, 1999. |
Vázquez, Edna Jaqueline(México) Veterana en el campo de la ultramaratón, representando a su natal México por medio de la Asociación Internacional de Ultrarunners (IAU) y compitiendo en todo el mundo. Edna nació en Monterrey, Nuevo León, México es ciudadana de Estados Unidos. Ha corrido innumerables carreras con distancias de 50 a 155 millas, pero su logro más importante fue en 2016 al ser la primera mexicana-estadounidense en completar la serie de Los 4 Desiertos: cuatro carreras de autosuficiencia 250 km a través de los desiertos más inhóspitos del mundo dirigidos por la organización Racing the Planet.
En Octubre del 2018 presentó Las carreras de mi vida, un libro de lucha. Libro nacido del corazón que inspirará a muchos a alcanzar sus sueños. Vázquez cuenta con una licenciatura en Relaciones Humanas por la Universidad de Monterrey en México, estudios de en el extranjero por la Universidad de Sevilla en España y estudios de Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Robert Morris de Chicago. Ella siempre ha enfatizado que la educación es un componente importante para llevar una vida saludable, siempre sonriente y apoyando a otros en sus esfuerzos atléticos. Vázquez es fundadora de Vive Healthy Sport and Nutrition, un fitness estudio ubicado en Pilsen. |
Vela, LiliEsposa, madre, escritora, conferencista y psicóloga viviendo en Estados Unidos desde hace más de 12 años. Su pasión es acompañar a personas con intención, atención y dirección hacia descubrir, acceder y disfrutar de: “Tu mejor yo” que es la marca que titula sus cursos, artículos impresos, conferencias y campamentos que ha venido creando desde hace ya varios años y ha venido perfeccionando cada vez más tras la experiencia de trabajar en terapia con las personas que le han confiado su salud mental.
Implementando técnicas sencillas y funcionales como manera de acceso a el poder personal, llegando a crear vidas plenas y llenas de satisfacción en sus pacientes y alumnos. |
Vera, Ana(Ciudad de México) Por azares del destino y ahora por convicción personal, reside en la Ciudad de Naperville, Illinois. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Anáhuac del Sur, ejerciendo esa profesión por 11 años. Su necesidad de encontrar respuestas existenciales la llevó a estudiar Coaching, también está certificada en Bioneuroemoción por el Enric Corbera Institute de Barcelona. Ha tomado cursos de Metagenealogía de Alejandro Jodorowsky y muchos otros cursos de crecimiento personal. La escritura ha sido un método de expresión, catártico y a la vez terapéutico del cual surgió su primer libro Cambia tu historia. Se considera una eterna aprendiz en evolución constante. Disfruta del tiempo con su familia y sus pasatiempos favoritos son el dibujo y la pintura.
|
Villasana, Omar(La Paz, Baja California Sur, México) Ingeniero Biomédico de profesión. Director de Publicaciones Digitales de la revista Nagari y Editor General de la misma en sus versiones impresa y digital desde 2013. Director General y fundador del sello katakana editores (2017) que tiene como propósito divulgar la literatura hispana a los lectores anglosajones empleando la traducción como medio para este propósito. Poemas, ensayos y cuentos suyos han sido publicados en diversos medios impresos y digitales tanto en Estados Unidos como en México.
Ha participado en la Miami Book Fair (2013, 2014 y 2015) y en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la Ciudad de México (2016, 2017 y 2018) Árbol de tu olvido publicado por ediciones Baquiana (2017) es su primer poemario. |
Vimos, Víctor(Ecuador) Poeta y promotor cultural. Libros suyos han aparecido en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Paraguay, incluyendo Perinola (Noctambulario Ediciones, 2007), Prolongaciones (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2010), Dragón (Sarita Cartonera, Lima, Perú, 2010), Desfiguraciones (Nulu Bonsai, Buenos Aires, Argentina, 2010) y Los poemas del boxeador en el puerto (Yiyiyambo, Asunción, Paraguay, 2011). En 2012 recibió el Premio Nacional de Poesía, por el Ministerio de Cultura del Ecuador. Ha residido en Lima, Perú, donde inició un proceso de investigación alrededor de la ritualidad y la creación artística. Actualmente reside en los Estados Unidos, donde cursa un programa de posgrado en la Universidad de Cincinnati.
|
West, Sarah Melinda(B.A, M.A, Español, Ohio University; PhD, Español, University of Illinois at Urbana-Champaign) es profesora/investigadora interdisciplinaria cuyas indagaciones se centran en la ficción en todas sus formas, y su relación con la organización de espacios discursivos que proveen "guías" para las interacciones sociales, políticas, y económicas. En su extenso estudio de la producción cultural de una serie de guerras decimonónicas conocidas como las Guerras de Castas, guerras de supuesta índole racial, se demuestra que estas guerras siguen siendo vigentes, informando conceptos de raza y "lo maya" que aún se emplean actualmente en el sureste mexicano. En Northeastern Illinois University, finge como directora de un estudio patrocinado por Research & Creative Activities at NEIU, acerca de la producción literaria escrita en español del medio oeste, con tema de inmigración.
|
Zatarain, Febronio(Sinaloa, México) Luego de vivir 14 años en Guadalajara, emigró a Chicago, donde se ha dedicado a la promoción cultural y a la creación de revistas literarias. Sus más recientes libros, En Guadalajara fue (novela), Veinte canciones en desamor y un poema sosegado, y Febrónimos fueron publicados bajo el sello de La Zonámbula. También en 2006 la editorial de UACM publicó …Y nos vinimos de mojados, colección de ensayos y crónicas que escribió en colaboración con Raúl Dorantes; la segunda edición corregida de dicha obra la publicó El BeiSMan PrESs (2014). Ha colaborado en diversas publicaciones de las que destacan la revista Crítica y el suplemento cultural La Jornada Semanal. En 2015 ganó el Premio Latinoamericano de Poesía Transgresora organizado por la editorial Verso Destierro con el poemario El ojo de Bacon publicado por la misma editorial en 2017.
|