El equipo detrás de la Feria
HERRERA, CAROLINA(Monterrey, México). Licenciada en Ciencias Jurídicas (UR, 1989). Máster en Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca (2019). Sus dos novelas, #Mujer que piensa (El BeiSMan Press, 2016) y Flor de un árbol raro (El BeiSMan Press, 2021) han obtenido el primer premio en sus respectivas categorías del Premio ILBA (International Latino Book Award). Sus cuentos y ensayos han sido incluidos en numerosas antologías. Es miembro del Consejo Editorial de El Beisman punto com y MAKE Lit en Chicago
|
MÍNGUEZ ARIAS, MARÍA(Madrid, España) es periodista, traductora, narradora y ensayista. Es autora de Nombrar el cuerpo (Editorial Egales/España; El BeiSmAn PrESs/USA, 2022), un híbrido entre crónica personal y exploración feminista y queer en el que reflexiona sobre el cuerpo de la mujer a partir de su propio cuerpo enfermo y disidente; y de la novela ganadora de un premio ILBA Patricia sigue aquí (Editorial Egales, 2018). Sus relatos y ensayos aparecen en antologías y revistas de Estados Unidos, España y México. Es co-editora de la antología de narrativa escrita por mujeres en Estados Unidos, #NiLocasNiSolas (El BeiSmAn PrESs, 2023), y editora de la sección LetrasUSA de la revista de literatura en español de Estados Unidos, El BeiSmAn. Trabaja como directora de operaciones en la editorial feminista Aunt Lute Books en la Bahía de San Francisco donde reside con su compañera e hijes.
|
PIÑA, MAYA(México) Gestora cultural, videógrafa, escritora apasionada del arte y directora editorial de El BeiSMan y El BeiSMan PrESs. En Chicago, ha sido cofundadora de revistas literarias como Fe de erratas, zorros y erizos, Tropel y contratiempo. Es coautora del libro Rudy Lozano: His Life, His People (1991). Participó en la antología Se habla español: Voces latinas en USA (2000), Voces en el viento: Nuevas ficciones desde Chicago (1999), Palabras migrantes: ensayistas mexican@s de Chicago (2019). Ha editado una decena de catálogos de artistas latinos de Chicago. Actualmente, Piña es coordinadora de la Feria del Libro de Chicago; codirectora de Pilsen Fest y Pilsen Gourmet. Piña propulsa el trabajo y la obra de mujeres mexas xingonas en el arte, la cultura y en su entorno cotidiano como la acción política en la zona metropolitana de Chicago.
|
SAAVEDRA, NAIDAEscritora de ficción, crítica literaria y profesora. Ha publicado Vos no viste que no lloré por vos (El perro y la rana, 2009), Última inocencia (SEd Ebook, 2013), Hábitat (2013), Vestier y otras miserias (Verbum, 2015) y Desordenadas (SEd, 2019). Actualmente es editora de La Pilsen Review, sección de reseñas literarias de la revista El BeiSmAn. La investigación de Saavedra aborda los temas de identidad, migración y redes sociales en la literatura latinx contemporánea. En 2019, junto a Amrita Das, editó Ecos urbanos: Literatura contemporánea en español en Estados Unidos, número 15 de la revista Hostos Review. En su libro, #NewLatinoBoom: cartografía de la narrativa en español de EE UU (El BeiSMan PrESs, 2020) Saavedra estudia el movimiento literario en español del siglo XXI propio de Estados Unidos. Vive en Massachusetts, donde es profesora e investigadora de la Worcester State University.
|
ANAYA-AMADO, VIANNYCandidata doctoral en el programa de estudios hispánicos y luso-brasileños de la Universidad de Chicago. Su foco investigativo actual son las historias y prácticas literarias latinas en el área de Chicago. Su proyecto abraza toda expresión que dé cuenta de las complejidades de la experiencia fluida y transnacional de la ciudad. Actualmente Vianny trabaja en su tesis, enseña español en la Universidad de Chicago, co-diseña un curso de lengua llamado “Chicago habla español” y co-organiza la VI Feria del Libro de Chicago.
|
BARBOZA TORRES, JEFERSON
Estudia la ecocrítica y la historia y representaciones de los saberes amerindios en América Latina. Estudió portugués e inglés en UTFPR y culturas latinoamericanas en UIUC. Antes de unirse a UChicago, trabajó con mecánica industrial, enseñó idiomas en universidades de Colombia y Brasil, y fue becario Fulbright en la Universidad de Miami. También ha trabajado con teatro y performance desde 2008 en Brasil y en los Estados Unidos, con un enfoque en el Teatro del Oprimido.
|
BAUM, LEORA
Licenciada en Humanidades (2016, Washington University in St. Louis) y estudiante de doctorado en el programa de Estudios Hispanos y Luso-Brasileiros en la Universidad de Chicago. Sus proyectos de investigación abordan los temas de teatro, performance y cultura digital en las Américas. Antes de trasladarse a Chicago, fue profesora de inglés y lingüista de lengua española en la inteligencia artificial en Chile.
|
REED-LEAL, ANDREA
Editora, ceramista e investigadora. Actualmente es doctorante de Lengua y literaturas hispánicas en la Universidad de Chicago. Sus temas de investigación giran en torno al archivo, mujeres intelectuales y tecnologías textuales y otros objetos más-que-textos. Su más reciente coedición es Habitar la biblioteca (Biblioteca revelaciones, 2023). Ha publicado ensayo, cuento y reseñas en diversas revistas literarias en México y Estados Unidos.
|
CHANGE ANDREAA hometown girl, born and raised in Chicago. A graduate of Northwestern University with a Master’s degree from Roosevelt, she has been an active member of Chicago’s literary community for than 20 years. Her work has been published in the past in various journals and poetry anthologies from Tia Chucha Press, Powerlinesand Stray Bullets. Her poetry was also included in the 2000 Steppenwolf Theatre production, Words on Fire. She is currently working on a book of memoir poetry and prose inspired by her experiences growing up on the city’s west side.
Andrea is the executive director for the Guild Literary Complex and currently lives in Chicago’s Rogers Park neighborhood with her two dogs Sasha and Missy. |
ORGANIZACIONES

El BeiSMan (elbeisman.com) es una publicación digital bilingüe que tiene como sede el barrio de Pilsen, lugar conocido como la capital política y cultural de la comunidad mexicana/latina de Chicago. El BeiSMan se publicó en línea por primera vez el primero de enero de 2014 para conmemorar el vigésimo aniversario de la rebelión zapatista en Chiapas, México y reflexionar sobre la entrada en vigor del NAFTA. Su principal vector fue repensar el presente de la comunidad inmigrante de Chicago a la luz de los acontecimientos de las últimas dos décadas desde una perspectiva política y desde la producción cultural: artes visuales, poesía, ensayo y ficción.
Desde su fundación, El BeiSMan ha publicado al rededor de 5 mil piezas y más de 30 mini documentales; el objetivo: cultivar una nueva generación de escritores y periodistas bilingües que promuevan la lectura y el diálogo dentro de la comunidad latinx. Lo anterior, dado que sabemos que uno de los más grandes desafíos de nuestra comunidad está en elevar los bajos índices de formación académica. Ante ello, decidimos poner las herramientas tecnológicas al servicio del empoderamiento de la comunidad latina en Estados Unidos y de la promoción de una cultura fundada en la lectura, la escritura y el pensamiento crítico.
A lo largo de los años, El BeiSMan también se ha consolidado como un sello editorial que ofrece una serie de catálogos de artistas visuales y literatos que producen desde la Ciudad de los Vientos.
Desde su fundación, El BeiSMan ha publicado al rededor de 5 mil piezas y más de 30 mini documentales; el objetivo: cultivar una nueva generación de escritores y periodistas bilingües que promuevan la lectura y el diálogo dentro de la comunidad latinx. Lo anterior, dado que sabemos que uno de los más grandes desafíos de nuestra comunidad está en elevar los bajos índices de formación académica. Ante ello, decidimos poner las herramientas tecnológicas al servicio del empoderamiento de la comunidad latina en Estados Unidos y de la promoción de una cultura fundada en la lectura, la escritura y el pensamiento crítico.
A lo largo de los años, El BeiSMan también se ha consolidado como un sello editorial que ofrece una serie de catálogos de artistas visuales y literatos que producen desde la Ciudad de los Vientos.


The Guild Literary Complex, a community-based literary organization, presents and supports diverse, divergent, and emerging voices through innovative literary programs including performances and readings.