4 al 6 de mayo de 2023
ABREU, INMAGELA
Es una persona trans no binarie, artista, voluntarie, Caribeñe de República Dominicana y estudiante de Museum and Exhibitions Studies Graduate Program en University of Illinois Chicago (UIC). Primer lugar en Slam Diáspora 2023, Chicago. Siempre ha usado el arte y la escritura como puentes para luchar por justicia social, visibilizar sus comunidades, reproducir amor, sanar, por su libertad y la de su gente.
|
ÁLVAREZ, DEJANIRA(Guadalajara, México) es coordinadora general de los archivos y la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC), dos iniciativas del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY. Es fundadora de los clubes de lectura Las Mimosas: mujeres leyendo a mujeres y Grana Cochinilla, que tiene como objetivo promover y visibilizar la literatura en español en Estados Unidos.
También ha encabezado grandes proyectos, dirigiendo estrategias de comercialización y comunicación de eventos deportivos y culturales en México y Estados Unidos, entre los que destacan el torneo de Golf Lorena Ochoa Invitational, el primer Campeonato Mundial de Superenduro en México, la International Champions Cup en Estados Unidos, Europa y Asia, Red Bull Show Run 2022 y la primera etapa UTMB World Series en Puerto Vallarta en 2022. Es cofundadora de FILMINIST, el primer festival de cine para mujeres de la industria en México. |
ANAYA-AMADO, VIANNY
Candidata doctoral en el programa de estudios hispánicos y luso-brasileños de la Universidad de Chicago. Su foco investigativo actual son las historias y prácticas literarias latinas en el área de Chicago. Su proyecto abraza toda expresión que dé cuenta de las complejidades de la experiencia fluida y transnacional de la ciudad. Actualmente Vianny trabaja en su tesis, enseña español en la Universidad de Chicago, co-diseña un curso de lengua llamado “Chicago habla español” y co-organiza la VI Feria del Libro de Chicago.
|
ANTIGUA, KIANNY N.(República Dominicana, 1979), es narradora, poeta y traductora. Es profesora adjunta titular de Español en Dartmouth College y trabaja como traductora y adaptadora independiente para Pepsqually VO & Sound Design, Inc. Antigua ha publicado veinticuatro libros de literatura infantil, cinco de cuento, dos poemarios, una antología en dos idiomas, un libro de microficción, una novela y es autora celebrada en Aster(ix) Journal, 2014. Ha ganado dieciséis premios literarios y sus textos aparecen en diversas antologías, libros de texto, revistas y otros medios. Algunos de sus relatos, además, han sido traducidos al inglés, al francés y al italiano. Ha traducido novelas juveniles y para adultos y álbumes infantiles de escritoras como Angie Cruz, Ruth Behar, Lilliam Rivera, Lissette J. Norman y, en proceso, de Lorgia García Peña y Elizabeth Acevedo.
|
BADIKIAN-GARTLER, BEATRIZ
|
BARBOZA TORRES, JEFERSON
Estudia la ecocrítica y la historia y representaciones de los saberes amerindios en América Latina. Estudió portugués e inglés en UTFPR y culturas latinoamericanas en UIUC. Antes de unirse a UChicago, trabajó con mecánica industrial, enseñó idiomas en universidades de Colombia y Brasil, y fue becario Fulbright en la Universidad de Miami. También ha trabajado con teatro y performance desde 2008 en Brasil y en Estados Unidos, con un enfoque en el Teatro del Oprimido.
|
BAUM, LEORA
Licenciada en Humanidades (2016, Washington University, St. Louis) y estudiante de doctorado en el programa de Estudios Hispanos y Luso-Brasileiros en la Universidad de Chicago. Sus proyectos de investigación abordan los temas de teatro, performance y cultura digital en las Américas. Antes de trasladarse a Chicago, fue profesora de inglés y lingüista de lengua española en la inteligencia artificial en Chile.
|
BEY WEST, SARAHLa investigación de Bey West, PhD (ella/elle; they/them) está enfocada en una crítica de los enfoques tradicionales del estudio e interpretación crítica del canon literario y cultural “latinoamericano”. Su trabajo está organizado en torno a marcos teóricos —específicamente aquellos con raíces en feminismos abolicionistas, descoloniales y trans— que cuestionan y desafían los fundamentos cisheteronormativos de las relaciones de género, economía y raza. Su primer libro, Caste War Textualities: Gender, Race, Land and Maya (próximo a publicarse) es una relectura del registro textual decimonónico de Yucatán que enfatiza el concepto de guerra racial como herramienta que sirve para transferir formas de la opresión colonial al estado liberal. Su segundo libro se enfocará en la experiencia de inmigración representada en la literatura publicada en español del Medio-Oeste estadounidense, considerada a partir de perspectivas de la teoría trans. Actualmente es Profesorx Asistente en Español; en Estudios de Género; y en Estudios Latinx y Latinoamericanos en Northeastern Illinois University.
|
CABRERA, YOANDY
|
CHOREÑO, SANDY
Internacionalista y Maestra en Derecho por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Fue creadora y conductora del programa de radio Nuestra Ciudad, Nuestros Derechos en colaboración con el Programa de Derechos Humanos en la Ciudad de México y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER). Posteriormente dirigió Nada sin nosotros/as que abordaba los derechos de las personas con discapacidad, y actualmente conduce Efecto Violeta para los derechos de las personas migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo y personas sujetas de protección internacional.
|
CUESTA, MABELPoeta, narradora y ensayista. Graduada de Licenciatura en Letras Hispánicas por la Universidad de La Habana (Cuba) y Doctora en Literatura Hispánica por la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Ha publicado In Your Face, Papi! Arte, Política y Sociedad Civil en Cuba (Aduana Vieja, 2022); Asintomática. Escrituras del encierro en tiempos de coronavirus (Hypermedia, 2021); Lecturas Atentas. Una visita desde la ficción y la crítica a veinte narradoras cubanas contemporáneas (Almenara, 2019); In Via, In Patria (Literal Publishing, 2016/Ediciones Matanzas, 2019); Nuestro Caribe. Poder, raza y postnacionalismos desde los límites del mapa LGBTQ (Isla Negra, 2016); Bajo el cielo de Dublín (Ediciones Vigía, 2013); Cuba post-soviética: un cuerpo narrado en clave de mujer (Cuarto Propio, 2012); Inscrita bajo sospecha (Betania, 2010); entre otros. Sus trabajos de crítica literaria pueden leerse en publicaciones especializadas de Cuba, Estados Unidos, México, Honduras, Canadá, Brasil, Colombia y España. Es profesora de Lengua y Literatura Hispanocaribeñas en University of Houston.
|
CUMPIÁN, CARLOSEs un residente de Chicago, originalmente de Texas. Human Cicada (2022) es su quinto libro de poesía; sus trabajos anteriores son Coyote Sun, Armadillo Charm y 14 Abriles como también el libro para niños Latino Rainbow: Poems About Latino Americans.
Cumpián ha sido reconocido con el Premio Gwendolyn Brooks Poeta Significante de Illinois y fue un finalista en la búsqueda del Poeta Laureado de Illinois en 2004. Su trabajo poético ha sido reseñado en el Chicago Tribune, The Los Angeles Times y en línea por la Asociación de Bibliotecas Americanas y por varias otras publicaciones. Su trayectoria como poeta está incluida en el Diccionario de Bibliografías Literarias Vol. 209 en la sección de Escritores Chicanos (Gale Research). La poesía de Cumpián ha aparecido en más de treinta antologías poéticas, incluyendo la Antología Norton Telling Stories. Es cofundador de March Abrazo Press, la primera editorial Chicana, Nativo Americana y Latina en el estado de Illinois. |
D'ANGELO, ORIETTE(Caracas, 1990). Escritora, artista visual y académica. Actualmente estudia el PhD en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Iowa, donde también cursó el MFA de Escritura Creativa en español. Fundadora y editora de la revista digital Digo.palabra.txt y del proyecto de investigación y difusión #PoetasVenezolanas. Magíster en Digital Communications & Media Arts por DePaul University, Chicago. Autora de los libros: Pájaro que muerde. Diario de Iowa, 2018-2019 (LP5 Editora, 2022); Inquietud (Digo.palabra.txt, 2021; traducido al inglés por Lupita Eyde-Tucker como Restlessness y próximo a publicar por Scrambler Books EN 2023) y Cardiopatías (Monte Ávila Editores, 2016; Premio para Obras de Autores Inéditos, 2014). Seleccionó y prologó la antología de poesía venezolana Amanecimos sobre la palabra (Team Poetero Ediciones, 2017). En 2015 obtuvo el segundo lugar en el I Concurso de Crónicas de la Fundación Seguros Caracas y en 2016 el tercer lugar en el Concurso Iberoamericano de Poesía “Letras de Libertad” de Un Mundo Sin Mordaza
|
DAS, AMRITA
Profesora asociada de español en la University of North Carolina Wilmington, donde imparte clases de Español y Literatura y cultura latinx. Investiga la producción literaria contemporánea en español de Estados Unidos. Es la co-editora del libro crítico Contemporary U.S. Latinx Literature in Spanish: Straddling Identities y la antología Teatro latino: Nuevas obras de los Estados Unidos.
|
DE ARMAS, FREDERICK
Profesor de literatura, crítico y narrador. Nace en La Habana, estudia en Suiza y pasa a Estados Unidos. Recibe el doctorado en literatura comparada de la Universidad de Carolina del Norte y es ahora Profesor Distinguido “Robert O. Anderson” en la Universidad de Chicago. Sus intereses incluyen la relación entre visualidad y escritura, la écfrasis y la astrología. Ha sido Presidente del Cervantes Society of America (2004-9) y también Presidente de AISO Asociación Internacional Siglo de Oro (2015-17). Tiene veinte libros de crítica, siendo el mas reciente Cervantes’ Architectures: The Dangers Outside (2022). Su novela, El abra del Yumurí (2016), se basa en fragmentos escritos por su madre, Ana Galdós, donde intenta recuperar el ambiente habanero de 1958, justo antes del triunfo de la revolución. La segunda, Sinfonía salvaje (2019) transcurre el siguiente año. Trabaja ahora en la última novela de esta trilogía.
|
DE LA CRUZ, MIGUELReside en Las Cruces Nuevo México. En el 2023 aparece su ficción en la antología Con la urgencia del instante (Ars Communis Editorial). En el 2020 apareció su poesía en la antología Jardín de figuras abiertas (Bitácoras de vuelos ediciones). En el 2019 publicó el libro de micro-ficciones El Vestido de la Reina Kitsch (Santa Fe Nuevo México: Brown Buffalo Press). En el 2013, publicó su primer libro de micro-ficciones Memorias de un Camaleón (Las Cruces Nuevo México: Arenas Blancas). Su trabajo aparece en diferentes revistas literarias como: Arenas Blancas de la NMSU, Zona de Carga de la Universidad de Wisconsin-Madison, Xochipilli Magazine de la Universidad Northeastern Illinois, en El Septentrión y Al este del Arcoíris. Es co-presidente de la New Mexico Book Association (NMBA) y es miembro de la junta directiva de la New Mexico Library Foundation. Es editor y colaborador en la editorial Brown Buffalo Press.
|
DÍAZ OLIVA, ANTONIO (ADO) (Temuco, Chile). Actualmente vive en Chicago, donde trabaja como editor en el Museo de Arte Contemporáneo (MCA), además de profesor de escritura creativa bilingüe en distintas universidades. Ha publicado cinco libros, entre ellos una novela de campus titulada Campus, publicada por la editorial bilingüe Chatos Inhumanos, así como el libro de cuentos Gente un poco dañada, publicado por la editorial Peso Pluma en Perú y España. Recibió el premio a Mejor Libro del Año (cuento) del Ministerio de Cultura de Chile y también el Premio Roberto Bolaño (novela) a la Creación Joven. Es director de la colección Sonora, editorial Neón, para la cual ha traducido y editado a Virginia Woolf, Henry David Thoreau, Roberto Arlt, George Eliot y G. K. Chesterton. Su traducción de Cinco movimientos de alabanza de Sharmistha Mohanty (Ediciones de la Lumbre) se publicará el 2023. Su último trabajo es el guión que acompaña el video de la canción “Try” del artista indie pop de Pilsen: Gabacho.
Fotografía: Diana Solís |
DORANTES, RAÚL(Querétaro, México, 1968). Emigró a Chicago a finales de 1986. Desde 1990 hasta la fecha ha sido parte de los consejos editoriales de varias revistas literarias. En 2007 publicó un libro de cuentos titulado Vocesueltas. En el mismo año, a través de la casa editorial de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Dorantes (en colaboración con Febronio Zatarain) publicó una colección de ensayos que lleva por nombre Y nos vinimos de mojados. En 2013 envió a la imprenta su primera novela: De zorros y erizos. En 2010, su obra de teatro De camino al Ahorita obtuvo el segundo lugar del certamen nacional Nuestra Voces, organizado por el Repertorio Español de Nueva York. En ese mismo año fundó Colectivo El Pozo, compañía teatral con la que ha producido 14 obras. Esta misma compañía produjo los largometrajes Cuaco (2019), Camazotz (2020), El Trébol (2023).
|
ERDELY RUIZ, ERIKA
Maestra y Doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesora de carrera en el Centro de Enseñanza para Extranjeros de dicha Universidad, donde ha impartido clases desde 2001, tanto en el área de español como lengua extranjera como en la de formación de profesores. Su investigación se centra en la semántica y la pragmática léxicas. Es autora y coordinadora del libro Así Hablamos, intermedio 3 y Dicho y Hecho 7. Español como lengua extranjera, del CEPE. Actualmente se desempeña como secretaria académica en la UNAM Chicago.
|
ESTRADA, OSWALDO(1976), de origen peruano, es autor del libro para niños El secreto de los trenes (2018) y de tres colecciones de cuentos: Luces de emergencia (2019), Las locas ilusiones y otros relatos de migración (2020) y Las guerras perdidas (2021). Ha editado el volumen Incurables. Relatos de dolencias y males (2020), con veinte autores latinoamericanos que viven en Estados Unidos. En el 2020 obtuvo dos International Latino Book Awards y obtuvo el Primer Premio de Testimonio de la Feria Internacional del Libro Latino y Latinoamericano en Tufts. En el 2021 fue finalista del Doris Betts Fiction Prize y su libro Las guerras perdidas obtuvo la Medalla de Oro como Mejor Libro de Cuentos en Español en el International Latino Book Awards 2022. Es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill.
|
FADEZ, JONNYNacido en Chicago, criado en Cicero. Pasó un año en México, aprendió a leer y escribir español y se enamoró de la música mexicana y otros sonidos latinos. Fue a la escuela secundaria en Morton East y terminó una licenciatura en literatura inglesa y española en la Universidad de Western Illinois. Actualmente reside en La Villita cerca de Douglass Park. Jonny es peluquero, padre, músico, DJ y empresario que fundó Del Pueblo Barbers and Records, donde combina su amor por la música y su pasión por la peluquería.
|
FERREIRA, ROCÍODirectora del Departamento de Estudios de la Mujer y Género y profesora asociada de literatura, cultura y cine latinoamericano de la Universidad DePaul en Chicago; es, asimismo, co-directora del Festival Poesía en Abril de Chicago y miembro del comité editorial de la revista académica Diálogo. Se doctoró en literatura latinoamericana y en estudios de las mujeres, género y sexualidad por la Universidad de California, Berkeley. Se especializa en la cultura visual y literaria del siglo XIX y contemporánea escrita por mujeres. Sus áreas de investigación son las narrativas fundacionales y el periodismo del siglo XIX, las literaturas de guerras (XIX-XXI) y temas contemporáneos relacionados con las configuraciones de la memoria en la literatura, la cultura y el cine. Ha publicado numerosos artículos críticos en libros especializados, revistas académicas, y ediciones críticas, además de su monografía De las Veladas literarias a la Cocina ecléctica: mujeres, cultura y nación en el Perú decimonónico. En la actualidad prepara un libro sobre el conflicto armado interno, titulado: Las mujeres disparan: Imágenes y poéticas de la violencia política (1980-2000) en la cultura literaria y visual peruana contemporánea.
|
GOLDMAN, SILVIAPoeta, docente e investigadora. Ha participado en diversas antologías como Llama de amor viva: XXII Encuentro de Poetas Iberoamericanos (Antología en homenaje a San Juan de la Cruz, 2019), Árbol de Alejandra y Poeta en Nueva York: Poetas de tierra y luna. Sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano, portugés, árabe, bengalí y hebreo. Publicó los libros Cinco movimientos del llanto (Hermes Criollo), De los peces la sed, (Pandora Lobo Estepario), miedo (Axiara ediciones) y árbol y otras ansiedades (Isla Negra). En 2020 obtuvo un accésit en el Premio de Poesía FILLT 2020, asimismo, fue finalista del VI y VII Premio Internacional de poesía “Pilar Fernández Labrador”, y del Premio Internacional de Poesía “Paralelo Cero 2020”. Es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Brown y enseña en la Universidad de DePaul en Chicago. Es miembro de la plataforma cultural Contratiempo.
|
HAWLEY, MARY Poeta, cuentista y traductora. Es autora del poemario Double Tongues y cotraductora de la antología bilingüe Shards of Light/Astillas de Luz. Sus poemas y cuentos han aparecido en muchas revistas y antologías, y en 2019 recibió el Premio Literario del Illinois Arts Council en ficción. En 2022 se publicó su traducción en inglés de Cuadernos de dibujo (1978-1993) de Sergio Altesor Licandro. Actualmente está colaborando con la poeta uruguaya Silvia Goldman en un proyecto de poesía y traducción. Ayuda a coordinar Palabra Pura, la serie literaria bilingüe del Guild Literary Complex de Chicago, y es intérprete voluntaria para el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes.
|
HERRERA, CAROLINA(Monterrey, México). Licenciada en Ciencias Jurídicas (UR, 1989). Máster en Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca (2019). Sus dos novelas, #Mujer que piensa (El BeiSMan Press, 2016) y Flor de un árbol raro (El BeiSMan Press, 2021) han obtenido el primer premio en sus respectivas categorías del Premio ILBA (International Latino Book Award). Sus cuentos y ensayos han sido incluidos en numerosas antologías. Es miembro del Consejo Editorial de El Beisman punto com y MAKE Lit en Chicago
|
HIGUERA LÓPEZ, JOSÉ
(Tijuana, Baja California, México) es director adjunto del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY en Lehman College. Licenciado en Enseñanza del Idioma Inglés, Maestro en Educación y Doctor en Gerencia y Política Educativa. En 2006 obtuvo una beca Fulbright-García Robles en la Universidad de Arkansas y es miembro de la Asociación Fulbright. Desde septiembre de 2016, ha recaudado múltiples donaciones para establecer y consolidar programas que benefician a miles de neoyorquinos, al aumentar la matriculación de estudiantes inmigrantes y mexicoamericanos en CUNY, promover la equidad, fomentar la investigación y colaborar con organizaciones comunitarias e instituciones públicas. En 2019 fundó la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York, cuya misión es posicionar el idioma español a través de la literatura y la cultura en Estados Unidos, así como difundir la obra académica y literaria publicada en español en América Latina, el Caribe, España y Estados Unidos.
|
KRIPPER, DENISE Profesora de literatura latinoamericana y traducción en Lake Forest College y editora de traducción en la revista Latin American Literature Today. Es también la autora de Narratives of Mistranslation: Fictional Translators in Latin American Literature y la coeditora del volumen The Routledge Handbook of Latin American Literary Translation. Su traducción más reciente es Nena, de la autora estadounidense Melissa Febos, publicada por Chai Editora en Argentina.
|
LIZARRAGA, JENNY
Ingeniera con maestrías en comunicación y finanzas corporativas, promotora cultural y activista comprometida, además se destaca como conferencista en ferias internacionales del libro y dicta seminarios para organizaciones como SCBWI, NABE, La Cosecha, ALA y otros en Estados Unidos. Jenny es la fundadora de Cinco Books y directora editorial de Green Seeds Publishing. Tiene 15 años trabajando en la industria editorial, y cumple con la misión de facilitar el acceso a la educación integral por medio de libros en español pensando en la diversidad de Estados Unidos.
|
LUJÁN, ROMÁN
Poeta y traductor mexicano. Ha publicado los libros de poemas Instrucciones para hacerse el valiente, Aspa Viento (en colaboración con Jordi Boldó), Deshuesadero, Drâstel, Nigredo: Antología personal y Sánafabich. Co-tradujo al inglés Palabras ajenas (The Words of Others) de León Ferrari. Obtuvo los premios nacionales de poesía Abigael Bohórquez, Francisco Cervantes Vidal y Amado Nervo. Ha traducido al español los libros de poesía Alternarse (Switching) de Juliana Spahr, En lugar de un animal (Instead of an Animal) de Leslie Scalapino y ¿Dónde sientes? (Where Do You Feel?) de Donato Mancini. Reside en Berkeley, California.
|
MACIEL, OLIVIAAutora de los poemarios Sombra en plata (2005), Filigrana encendida (2002), Luna de cal (2000), Más salado que dulce (1995), y del libro de relatos Espejos en un café (2022). Es autora de la monografía Surrealismo en la poesía de Xavier Villarrutia, Octavio Paz y Luis Cernuda. México 1926-1963 (2008), editora del volumen Vanguardia en Latinoamérica (2008), y del poemario Astillas de luz (1998). Recibió el Premio en Poesía, Northeastern Illinois University (2014), el Poet´s House, Nueva York (1996) y el José Martí, Universidad de Houston (1993). Maciel se doctoró en Lenguas Romances por la Universidad de Chicago. Ha impartido clases de español y literatura latinoamericana en instituciones de educación superior, incluyendo: The University of Chicago, Loyola University, Lake Forest College, University of Illinois Chicago, Northeastern Illinois University, Northwestern University, DePaul University, Harold Washington College y otras. Olivia nació en la Ciudad de México y reside en Chicago. Le encanta dar paseos por el lago, dibujar, hacer fotografía, escuchar música, o simplemente beber un capuchino con amigos.
|
MANRÍQUEZ, STEPHANIE
Escritora, productora de radio, periodista y artista docente galardonada por su pasión al resaltar problemáticas de justicia social que afectan a las comunidades latinas. Es directora ejecutiva de Contratiempo, una organización literaria que resalta las contribuciones culturales de la diáspora en español a través de sus programas: revista, radio, publicaciones digitales, talleres, lecturas y su festival anual de poesía. Como directora de Lumpen Radio, una estación comunitaria, Stephanie se desempeña como productora principal y destaca el contenido multilingüe a través de su liderazgo en la iniciativa Comunidades Amplificadas.
En su trabajo previo, ella lideró el programa de periodismo juvenil del National Museum of Mexican Arts, ha sido becaria del Social Justice News Nexus en la Northwestern University y fue reconocida en el 2020 por las Fundaciones Field y MacArthur como una de las 11 “Leaders for a New Chicago”. |
MARZANA, MIGUELPoeta y escritor boliviano. Es autor de los poemarios Descomposiciones - Aceite de un Cielo (2019) y Tres actos del cuerpo (2021). Egresado de la Escuela Graham de la Universidad de Chicago (2022). Actualmente es alumno del Diplomado de Crítica literaria y Escritura creativa, de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, es parte del comité organizador del festival Poesía en Abril, es coordinador del taller de poesía y creación literaria de la revista Contratiempo, y miembro de su consejo editorial. Su obra ha sido publicada en varias antologías de poesía y cuento, y en revistas impresas y revistas virtuales dentro y fuera de Estados Unidos, parte de su obra ha sido traducida al inglés, quechua y catalán; vive en Chicago.
|
MEDINA LEÓN, PEDROSu novela Varsovia ganó el Florida Book Award 2017 y es autor de los libros Mañana no te veré en Miami (Ediciones Oblicuas, 2013), Marginal (Sudaquia Editores, 2018), Tour: una vuelta por la cultura popular de Miami (SEd, 2018), Americana (Sudaquia Editores, 2019), La chica más pop de South Beach (Sudaquia Editores, 2020), Bandidos (Sudaquia Editores, 2022) y editor de las antologías Viaje One Way (SEd, 2014) y Miami (Un)Plugged (SEd, 2017). Además es creador y editor del portal cultural y sello editorial Suburbano Ediciones y como gestor cultural ha sido co-creador de los programas Pido la Palabra, #CuentoManía, Miami Film Machine, Miami Literario y Escribe Aquí —galardonado con una beca Knight Arts Challenge por la Knight Foundation Center—. Es conferencista en temas de historia y cultura popular de Miami para el Florida Humanities Council y estudió Literatura en Florida International University y en Perú Derecho y Ciencias Políticas.
|
MÍNGUEZ ARIAS, MARÍA
(Madrid, España) es periodista, traductora, narradora y ensayista. Es autora de Nombrar el cuerpo (Editorial Egales/España; El BeiSmAn PrESs/USA, 2022), un híbrido entre crónica personal y exploración feminista y queer en el que reflexiona sobre el cuerpo de la mujer a partir de su propio cuerpo enfermo y disidente; y de la novela ganadora de un premio ILBA Patricia sigue aquí (Editorial Egales, 2018). Sus relatos y ensayos aparecen en antologías y revistas de Estados Unidos, España y México. Es co-editora de la antología de narrativa escrita por mujeres en Estados Unidos, #NiLocasNiSolas (El BeiSmAn PrESs, 2023), y editora de la sección LetrasUSA de la revista de literatura en español de Estados Unidos, El BeiSmAn. Trabaja como directora de operaciones en la editorial feminista Aunt Lute Books en la Bahía de San Francisco donde reside con su compañera e hijes.
|
MORAGA GUERRA, VERÓNICAOriginaria de Hermosillo, Sonora, México, es profesora de español en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Chicago. Es Ingeniera en Industrias Alimentarias por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y Maestra en Social Service Administration por la Universidad de Chicago. Verónica diseñó el curso "Latinx and Spanish Language for Social Workers", el cual imparte en la escuela de Crown Family School of Social Work, Policy, and Practice de la Universidad de Chicago. Verónica es la creadora y coordinadora de "El Cafecito", un espacio de encuentro que conecta a los estudiantes de UChicago con la comunidad local latina/x/e, fomentando así la interculturalidad. Su campo de especialización e investigación se centra en el diseño de cursos de español con fines específicos (LSP) y la promoción de la interculturalidad en el ámbito educativo de la lengua.
|
MYERS, ROBINPoeta, ensayista y traductora español-inglés. Entre sus traducciones están obras de Andrés Neuman, Cristina Bendek, Dolores Dorantes, Maricela Guerrero, Tedi López Mills, Cristina Rivera y muches otres poetes, narradores y ensayistes latinoamericanes. En 2022, quedó dos veces semifinalista por el premio nacional de traducción de poesía que otorga la American Literary Translators Association; este año recibió una beca del National Endowment for the Arts para traducir el segundo libro del poeta argentino Daniel Lipara. Actualmente trabaja en un libro de ensayos sobre la traducción de poesía.
|
NAVEJAS, JOSÉ ÁNGELAutor de Illegal: Reflections of an Undocumented Immigrant (2014). En 2018 editó Palabras migrantes: 10 ensayistas mexican@s de Chicago. También ha publicado Invierno: Playlist desde Chicago (2019) y Un mojado en Chicago y cuatro discursos inaugurales (2021).
En 2020, José Ángel recibió su doctorado en Estudios Hispánicos de la Universidad de Illinois en Chicago, convirtiéndose así en el primer inmigrante indocumentado (sin las protecciones del programa DACA) en recibir dicho título de una universidad pública estadounidense. |
OLSZANSKI, FERNANDO(Buenos Aires, Argentina). Ha vivido alternativamente en Escocia, Ecuador, Japón y varias ciudades de Estados Unidos. Entre sus libros se encuentran la novela Rezos de marihuana, el poemario Parte del polvo, la colección de cuentos Vocesueltas: Cuatro cuentistas de Chicago, el libro de cuentos El orden natural de las cosas; ha preparado las antologías América Nuestra, una antología de la narrativa española en los Estados Unidos, Trasfondos, una antología de las narrativas españolas del Medio Oeste, Don’t Cry for me América, antología de escritores argentinos en Estados Unidos, Ni Bárbaras ni Malinches y Féminas, antología de infidelidades escrita por mujeres. Sus últimos trabajos son los libro de cuentos Rojo sobre blanco y Grandes lagos vacíos. Reside en Chicago, Estados Unidos.
|
ORTIZ CALDERÓN, RAFAELMexicano, reside en la ciudad de Chicago. Ha hecho estudios en la UNAM, Northeastern University y Loyola University. Ha sido profesor en diversas instituciones de enseñanza superior del área de Chicago como Loyola University, Roosevelt University, Instituto Cervantes, entre otros. También ha ejercido como editor para Scott Foresman/Pearson Education. En la ciudad de México participó en los talleres literarios de poesía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM dirigido por Salvador Elizondo y de cuento dirigido por Gustavo Sainz en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Su obra poética ha sido publicada en dos antologías; tambien, ha aparecido en revistas literarias en México y Estados Unidos. Su poemario #VirtualismoMágico saldrá a las calles en febrero de 2023.
|
POTOWSKI, KIMLa Dra. Kim Potowski es catedrática de lingüística hispánica en la Universidad de Illinois en Chicago. Su investigación se centra en el español de Estados Unidos, la enseñanza a hablantes de herencia, las conexiones entre la lengua y la identidad y las escuelas de inmersión. Entre sus esfuerzos por promover el bilingüismo en su país está su charla de TEDx titulada “No child left monolingual” (“Que ningún niño se quede monolingüe”) y un programa universitario de verano para hablantes de herencia que fundó en Oaxaca, México. Es autora de El español de los Estados Unidos; Gramática española: Variación social y Conversaciones escritas entre otros libros.
|
PUMAR, GARCILASO
(CEO Lugar Comun / Editor en jefe Alliteration Publishing)
Melómano, fotógrafo, editor y librero. Ha sido miembro fundador y director de organizaciones culturales especializadas en fotografía y edición. En el campo del libro, ha impulsado los sellos editoriales ‘Lugar Común’ (2011), ‘El Estilete’ (2014) y ‘Alliteration’ (2020). Fundó, dirigió e hizo crecer la librería Lugar Común en Caracas, reconocido enclave cultural desde el año 2012. Vive en Miami Beach. |
REED-LEAL, ANDREA
Escritora, editora independiente, investigadora y ceramista. Sus investigaciones abordan temas como la historia del libro, la intelectualidad femenina, la circulación de ideas y diversas tecnologías textuales en el contexto medieval y colonial temprano. Trabajando en la intersección entre diferentes tiempos y geografías, Andrea busca evaluar las repercusiones del conocimiento del pasado y la construcción de archivos en el imaginario contemporáneo.
Dirige el proyecto Biblioteca revelaciones, una plataforma digital e itinerante que comparte e investiga el archivo. Ha editado El río que no vemos. Crónicas de Tizapán (ITAM, 2017) y El camino de la práctica (Casa Atma, 2020), además de publicar cuento, ensayo y reseña literaria en distintos medios. Es coeditora de Habitar la biblioteca, en el que participan catorce mujeres artistas, libreras, escritoras y curadoras del libro reflexionando en torno a sus libros y bibliotecas. |
SAAVEDRA, NAIDAEscritora de ficción, crítica literaria y profesora. Ha publicado Vos no viste que no lloré por vos (El perro y la rana, 2009), Última inocencia (SEd Ebook, 2013), Hábitat (2013), Vestier y otras miserias (Verbum, 2015) y Desordenadas (SEd, 2019). Actualmente es editora de La Pilsen Review, sección de reseñas literarias de la revista El BeiSmAn. La investigación de Saavedra aborda los temas de identidad, migración y redes sociales en la literatura latinx contemporánea. En 2019, junto a Amrita Das, editó Ecos urbanos: Literatura contemporánea en español en Estados Unidos, número 15 de la revista Hostos Review. En su libro, #NewLatinoBoom: cartografía de la narrativa en español de EE UU (El BeiSMan PrESs, 2020) Saavedra estudia el movimiento literario en español del siglo XXI propio de Estados Unidos. Vive en Massachusetts, donde es profesora e investigadora de la Worcester State University.
|
SAONA, MARGARITA
Estudió lingüística y literatura en la PUCP y obtuvo el doctorado en literatura latinoamericana en la Universidad de Columbia en Nueva York. Vive en Chicago desde hace más de dos décadas y enseña literatura y estudios culturales en la Universidad de Illinois. Entre sus intereses están la memoria, la fenomenología, el cuerpo y la escritura. Es la autora de Novelas familiares: figuraciones de la nación en la literatura latinoamericana (2004), Memory matters in transitional Peru (2014), y Despadre: Masculinidades, travestismos y ficciones de la ley en la literatura peruana (2021). Ha publicado tres libros de ficción breve: Comehoras (Lima, 2008), Objeto perdido (Lima, 2012) y La ciudad en que no estás (Lima, 2020). También ha publicado el poemario Corazón de hojalata/Tin heart (Chicago, 2017), con una edición de Intermezzo Tropical en 2018. Actualmente trabaja en un proyecto multigénero sobre el transplante de corazón titulado Corazón en trance.
|
SEVERICHE, GUILLERMO
(Argentina, 1986), cursó la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Cuyo y el doctorado en Literatura Comparada en Louisiana State University. Reside en Nueva York desde 2016, donde realizó el MFA en escritura creativa en New York University. Su primera novela, El agua viene de noche (2021), ha sido publicada por GG Editora en Argentina. Es el fundador de la serie de lecturas y talleres EN CONSTRUCCIÓN New Works by Latin American Writers. Actualmente, trabaja como profesor en Fordham University (Lincoln Center) y gerente literario en IATI Theater en el East Village de Manhattan.
|
SOLER RUBIO, RICARDOEstudiante graduado del Doctorado en Hispanic and Luso-Brazilian Studies de la Universidad de Chicago, es Magíster en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas y Sociólogo colombiano. Ha trabajado en torno a las estéticas del conflicto armado colombiano en dispostivos culturales y en torno a la traducción de poesía brasileña producida en tiempos de dictadura al español.
|
TORRES, LOURDESProfesora de Estudios Latinoamericanos y Latinos en la Universidad DePaul. Es editora de la revista Latino Studies y coeditora de la serie Global Latin/o American Series de la University of Ohio Press. Sus intereses de investigación y docencia incluyen la sociolingüística, el español en Estados Unidos y las latinidades queer. Es autora de Puerto Rican Discourse: A Sociolinguistic Study of a New York Suburb y coeditora de Third World Women and the Politics of Feminism, y Tortilleras: Hispanic and the Latina Lesbian Expression.
|
ulloa, om(Cuba) Reside en Chicago. Ha publicado sus “prosemas” en plagios, (Ediciones Kýrne, 2022), glotOnerías y olfAteos (de florEs en cUbículos), (Ediciones La Mirada, 2017) y palabrerías aNalfabéticas, (El BeiSMan PrESs, 2016).
Es parte de las antologías de poesía Equívocos. Poetas cubanos de inicios del siglo XXI / Misconceptions. Early 21st Century Cuban Poets, (Ediciones Kýrne, 2021) y Las piedras clamarán. Poesía cubana contemporánea de temas LGBT+, (Ediciones La Luz, 2019). Algunos de sus cuentos aparecen en las antologías Trasfondos: Narrativa en español del medio oeste norteamericano, (Ars Communis, 2016); Cuatro cuentistas de Chicago, (Vocesueltas, 2007); En el ojo del viento: Ficción latina del Heartland/Into the Wind’s Eye: Latino Fiction from the Heartland, (Roosevelt University, 2004), Voces en el viento: Nuevas ficciones desde Chicago, (Northeastern Illinois University, 1999). |
VALL DE LA VILLE, KEILA(Venezuela, 1974) es autora de la novela Los días animales (OT Editores, 2016; International Latino Book Award 2018)/The Animal Days (Katakana Editores, 2021; trad. Robin Myers). Publicó los libros de cuentos Ana no duerme (Monte Ávila Editores, 2007), Ana no duerme y otros cuentos (Sudaquia, 2016) y Enero es el mes más largo (Sudaquia, 2021); el poemario Viaje legado (Bid&Co., 2016); y el libro de crónicas El día en que corre Lola corre dejó sin aire a Murakami (SEd, 2022). Editó la antología bilingüe de poesía americana Entre el aliento y el precipicio, poéticas sobre la belleza (Amargord, 2022) y coeditó 102 Poetas en Jamming(OT Editores, 2014). Fundó el movimiento Jamming Poético (2011 al presente). Posee títulos de Antropología (UCV), maestría en Ciencias Políticas (USB), MFA en Escritura Creativa (NYU) y maestría en Estudios Hispánicos (Columbia University). Vive en New York, NY.
|
VANCE GUERRA, CRYSTALPoeta, historiadora y educadora, vive entre Chicago y la Ciudad de México.
"Mi arte es latinoamericanista de raíz, espánglish en expresión, y está escrito para ser leído en voz alta. "Soy la fundadora del único slam de poesía en español de Estados Unidos, Slam Diáspora. Este proyecto reúne a poetas latinoamericanos que residen en territorio estadounidense con poetas en latinoamérica para fomentar la colectividad e intercambio creativo entre nuestras comunidades artísticas a pesar de las fronteras. "Mis poemas han sido publicados tanto en México como en Estados Unidos y continúo dirigiendo talleres de poesía en ambos lados de la frontera." |
VÁZQUEZ PAZ, JOHANNY
Ganadora del Premio Paz de Poesía otorgado por la organización National Poetry Series y la Feria del Libro de Miami. Su poemario I Offer My Heart as a Target / Ofrezco mi corazón como una diana fue publicado por la editorial Akashic. Entre sus otros libros se encuentran Sagrada familia (Isla Negra Editores), ganador del International Latino Book Award,Querido voyeur (Ediciones Torremozas) y Poemas callejeros / Streetwise Poems (Mayapple Press). Además, coeditó la antología Between the Heart and the Land / Entre el corazón y la tierra: Latina Poets in the Midwest (MARCH/Abrazo Press). Sus poemas y cuentos han sido publicados en las antologías: Wherever I’m At: An Anthology of Chicago Poetry, City of Big Shoulders, Diáspora: Narrativa breve en español de Estados Unidos, Ellas cuentan: Antología de Crime Fiction por latinoamericanas en EEUU, The City Visible: Chicago Poetry for the New Century, entre otras.
|
VICTORIA, MARÍA DE LOURDES
Autora galardonada, bilingüe, oriunda de Veracruz, México radicando en los Estados Unidos. Su primera novela, Los hijos del mar (Ediciones B, 2006) fue finalista del Premio Mariposa en la International Book Award; su segunda novela Más Allá de la Justicia quedó en tercer lugar del Premio Internacional de Planeta en el 2010. Su tercera novela, La Casa de los Secretos (Planeta México, 2016) recibió el segundo lugar como mejor novela en español en la International Book Awards de Los Ángeles, California. Los cuentos breves de María han sido publicados en revistas literarias a nivel internacional. María es la fundadora de Seattle Escribe, la organización más numerosa de escritores que escriben en español en el estado de Washington. Actualmente está escribiendo su cuarta y quinta novelas.
|
VIMOS, VÍCTOR(Ecuador) Residió en Perú antes de trasladarse a Estados Unidos donde, en la actualidad, cursa estudios de doctorado en The Ohio State University. Su libro Acta de fundación recibió el Premio Internacional de Poesía Pedro Lastra (2020) y el Premio Nacional de Poesía Jorga carrera Andrade (2022). Trabajos suyos se han publicado en las revistas Poesía (Venezuela), Altazor (Chile), Arara (Brasil), América Invertida y Contratiempo (EE UU), Periódico de Poesía (México), entre otras.
|